ActualidadIncidencia de la inflación en las inversiones

31 enero, 2022por Nadia Parra
https://asesoresfinancieros.com.co/wp-content/uploads/2022/01/Incidencia-de-la-inflación-en-las-inversiones.jpg

¿Que incidencia tiene la inflación en la rentabilidad de las inversiones? ¿en especial las de renta fija? ¡Descúbrelo aquí en Asesores Financieros!

El año 2021 no fue el año de la renta fija, el retorno de rentabilidad de la misma fue muy salido de su media histórica.  en los últimos meses se ha evidenciado una desvalorización significativa en los portafolios de renta fija a nivel mundial.  Es decir, si tus inversiones o parte de ellas las tienes a través de un Fondo de inversión y están en papeles de renta fija como tes, bonos corporativos, cdt’s, o cualquier otro instrumento dentro de la categoría de renta fija, por la obligación que tienen estos fondos de valorar diariamente a precios de mercado, puedes estar viendo en tus extractos mensuales la desvalorización de los mismos o menor valor de la inversión, al menos de forma temporal.

La gran mayoría de inversionistas latinoamericanos normalmente prefieren tener su dinero invertido en donde “no existe riesgo asociado”, es decir no desean dentro de sus inversiones las acciones y por este motivo, invierten en este tipo de portafolios, que son los indicados para perfiles conservadores y  la participación que tienen los portafolios moderados en este activo, estos históricamente han generado excelentes retornos para los inversionistas, al menos por encima de la inflación y normalmente más que un cdt.  Sin embargo, este año ha sido la gran excepción y estos activos no han generado un buen retorno y si han presentado gran volatilidad.

Podrías preguntarte: ¿por qué estas desvalorizaciones? ¿Se supone que mi portafolio no tiene acciones, sino renta fija y no debería presentar este tipo de correcciones a la baja?

La respuesta correcta es NO, pues en temas de valoración de portafolios a precios de mercado, los instrumentos de renta fija pueden presentar desvalorizaciones como las que se han visto este año, siendo este comportamiento un estado temporal. Es algo no tan fácil de entenderlo, pero te lo trato de ejemplificar con lo siguiente:  Si tu tienes un inmueble, por ejemplo, una casa de $500 millones de pesos y en la zona donde la tienes por temas de incremento excesivo en los impuestos de predial y valorización, aumento en los costos de mantenimiento del inmueble y  una situación personal de disminución de ingresos que no hace fácil el cubrir estos costos fijos tomas la decisión de venderla y te das cuenta que en la misma cuadra de 8 inmuebles con características similares a las del tuyo están vendiendo 3, para poder generar un valor agregado a los posibles compradores, la opción es bajar el precio de tu inmueble.  El mismo sigue valiendo los $500 millones, pero si realmente se requiere la liquidez en ese momento el valor del mismo se disminuye. Esto es lo que ha ocurrido este tiempo con la renta fija, al valorar los portafolios temporalmente su valor es menor y como resultado las rentabilidades han sido negativas.

El principal factor que ha influido en la desvaloración de la renta fija es el aumento en la inflación, la cual se ha dado por un aumento generalizado en el nivel de precios de los diferentes productos. La inflación es el mayor enemigo de la renta fija, pues una inflación alta, reduce la rentabilidad real de las inversiones.

La demanda de bienes y servicios a nivel mundial aumentó considerablemente en la medida en que se iba levantando las cuarentas en los diferentes países e incrementaba el número de personas vacunadas.  Esto unido a la crisis de los contenedores, una fabricación que no alcanzaba a cumplir con los pedidos globales, el aumento de las materias primas elevó el precio de los productos y generó el aumento de la inflación.

El control de la inflación es uno de los principales objetivos de los diferentes Bancos Centrales del mundo.  Una de las herramientas más utilizadas para lograr disminuirla, es el aumento de tasas de interés.  Por ejemplo, en Colombia empezamos el año 2021 con una tasa de interés de política del 1.75% y en la última reunión de Banrepública el pasado 17 de diciembre quedó en el 3%.  La meta de inflación para el 2021 es del 3% y la tasa de inflación anual al corte de noviembre es del 5.26%. Esto es una clara muestra de lo que esta ocurriendo en las diferentes economías a nivel mundial, un aumento de la inflación por encima de las metas establecidas y como respuesta Bancos centrales subiendo las tasas de referencia, para tratar de controlarla.

Este aumento generalizado de tasas de interés ha impactado la valoración de la renta fija a nivel mundial, pues cuando la tasa de los papeles sube el precio del papel cae, la valorización en la misma es inversamente proporcional y adicionalmente la rentabilidad real de la inversión disminuye y esto es lo que se ha visto durante el 2021 en los portafolios de renta fija. Estos bajos resultados de rentabilidad no se dieron porque los administradores de portafolios no fueran asertivos, sólo obedeció al tema de valoración que se dio en este activo.

 

¿Qué esperar para el 2022?

Las expectativas que se tienen es que una vez la economía vuelva a la normalidad, la cadena de producción se estabilice, el precio de las materias primas baje, la inflación se moderará y por tanto la valorización en los activos de renta fija de un giro hacia rentabilidades positivas. Se espera que, durante el primer trimestre del 2022, continúen las volatilidades hasta que se logre estabilizar el crecimiento de la inflación. Si eres un inversionista que has esperado una recuperación en este tipo de activos, ya se está llegando la luz al final del camino y no se justificaría después de tanto tiempo de espera, terminar liquidando una pérdida, pues una vez se logre estabilizar el crecimiento de la inflación volverán las valorizaciones en la renta fija

En Asesores Financieros queremos empoderarte para que puedas construir la mejor versión de tu futuro financiero. Si quieres una asesoría en inversiones, da clic en este enlace.

 

Nadia Parra

por Nadia Parra

Nadia es Administradora de Empresas, con especialidad en operación, asesoría y manejo del Mercado Bursátil y especialista en planeación financiera. Cuenta con más de 14 años de experiencia en el sector financiero. El principal objetivo de Nadia es asesorar, orientar y acompañar a sus clientes en el cumplimiento de sus objetivos financieros a través de la toma adecuada de decisiones de inversión y una planeación tributaria y pensional personalizada.

1
Hola, bienvenido a Asesores Financieros. ¿Cómo podemos ayudarte?