Actualidad¿Que hacer en tiempos del Coronavirus?

30 marzo, 2020por Nadia Parra
https://asesoresfinancieros.com.co/wp-content/uploads/2020/03/Coronavirus.jpg

Entiende el contexto económico global del Coronavirus y aprende tips importantes para tus finanzas personales en esta coyuntura, ¡aquí, en Asesores Financieros!

Hoy el  Coronavirus o Covid 19, es el centro de conversación de los más pequeños hasta los mayores  en cualquier parte del mundo, en cualquier idioma, las redes sociales y en cualquier medio de comunicación.  este pequeño pero fuerte intruso llegó para cambiar la vida a todos.

Los niños ya no pueden ir al Colegio, los más grandes a la Universidad, una buena parte de sus padres nu pueden ir a trabajar.  No podemos ir cine, a comer, a celebrar cumpleaños a visitar al amigo, a la clínica, no podemos salir de  nuestras casas, disfrutar del aire haciendo ejercicio, no hay ciclovía, etc, etc.

En menos de un mes todo el sistema económico y estilo de vida cambió para todos y así como sucede con una canción de moda, esperamos que el Coronavirus deje de aparecer en todos los medios de comunicación, buses, carros, internet, videos que tienen millones de visitas en Youtube  y demás,  al cabo de poco tiempo ya nunca más se vuelven a escuchar.  

Lo que es cierto es que así pase de moda, el Coronavirus dejará unos efectos y cambios, que no dejan las canciones, en cada uno de nosotros, en nuestras familias, vecinos, amigos, ciudad, país y planeta.  Nunca más volveremos a ser los mismos y el mundo y su economía tampoco.  El porqué de esta afirmación es lo que quisiera comentarte a continuación:

El virus se gestó en China, la segunda economía más grande del mundo y para tratar de contener la propagación del virus deben cerrar temporalmente, en este país empresas, ciudades, prohibir entrada y salida  de personas de China y  esto conlleva a que la producción industrial disminuya, con el agravante de que varias empresas a nivel mundial tienen sus casas de producción en China y que  muchos países importamos productos producidos en este país. 

Esto también  implica que China comprará menos  materias primas porque su producción ha disminuido.  Por ejemplo el petróleo,  ya no se va a necesitar la misma cantidad de petróleo para producir sino menos y por efecto Oferta – Demanda de la economía,  el precio de esta y cualquier otra materia prima bajará.  Si tenemos la misma cantidad o más de algún producto y pocas personas lo compran porque no lo necesitan el precio de ese producto disminuye.

Con el Coronavirus la gente también dejo de ir a sitios públicos, a cines, a comer, a centros comerciales, dejo de comprar diferentes artículos  como ropa, zapatos, bolsos, muñecos, etc. Se empezaron a  cancelar de viajes, vacaciones, vuelos y todo lo que no implica cubrir una necesidad básica.  Se puso un freno de mano instantáneo a la economía.

El único que sí pudo seguir viajando y no respeto fronteras, ni restricciones, ni idioma, raza, color, clases políticas o económicas,  políticas migratorias y de sanidad, no necesito visa, ni trámites de permiso para ingreso en los diferentes países fue el Coronavirus.  Lo hizo, como cualquier intruso, sin pedir permiso, de una forma  rápida y astuta y cuando menos pensamos ya estaba en  casi todos los países del mundo y  consigo  trajo a cada lugar donde ha logrado llegar el mismo efecto económico, descrito atrás de su país de origen.  Con esto, el freno de mano no solo se dio en China, sino ahora está en toda la economía mundial.

Con este freno inesperado, los efectos en el sistema financiero se hicieron sentir con fuerza, las acciones se desvalorizaron muy rápidamente a nivel mundial,   pues los inversionistas  lo primero que dedujeron es que las proyecciones de crecimiento económico mundial inicialmente planteadas en un 3.3.%, no se iban a cumplir y que las empresas darían los retornos esperados, entonces lo mejor era liquidar acciones y empezar a refugiarse en activos más seguros como los Bonos Estadunidenses, con lo cual la compra de dólares en el mundo entero aumento.  En este escenario nuevamente se demuestra el efecto demanda – oferta: todo el mundo vendiendo acciones que nadie quiere comprar (precio cae); muchos comprando (demandando) dólares su precio sube.  La ansiedad en el mundo aumenta y los inversionistas y mercados no son ajenos a algo innato a la humanidad “el temor”, en tiempos de incertidumbre.  Todo ocurrió en un abrir y cerrar de ojos: acciones abajo sin control, después de tener rentabilidades de más de un dígito pasaron a rentabilidades de más de un dígito pero negativas  y un dólar que empezó 2020 a $3.277 y hoy en día ha llegado a $4.100.   Y proyecciones económicas de crecimiento cambiando constantemente, porque ahora dependemos de cuando el intruso se vaya y pase de moda.

Fue algo no planeado y completamente inesperado, al igual que lo fue el resultado final de la reunión de los países miembros de la OPEP y la OPEP +.  El mercado daba por descontado que ante la situación de poca demanda de petróleo que había ocasionado el coronavirus y con ello las  caídas en el precio del mismo, los países productores se pusieran de acuerdo, como en otros tiempos, para producir menos petróleo diariamente y esto detuviera un poco la caída de este comoditty.   Sin embargo, otra sorpresa no fue lo que ocurrió.  Arabia Saudita y Rusia no llegaron a un acuerdo y en vez de producirse menos petróleo ahora se produce más lo que llevo a una caída en su precio, nuevamente se cumple la ley de oferta demanda.   En Enero un barril de petróleo estaba en Us$65.11 dólares por barril, en marzo ha llegado a menos de US$25 dólares por barril; es decir ha caído US$40 dólares por barril.

La consecuencias en los mercados financieros tampoco se hicieron esperar: caída en acciones de países que tienen sus economías centradas o una dependencia muy alta en la exportación de petróleo como es el caso de Colombia, aproximadamente el 40% de nuestras exportaciones son de este commodity.  Adicional a que todas las cuentas fiscales de estos países están hecha a un XX valor del petróleo,  para el caso de Colombia sobre US$60.5 dólares por barril.   Es decir las proyecciones económicas y fiscales si la situación no cambia tampoco se van a cumplir. 

La otra consecuencia que vieron los inversionistas con estas dos situaciones (coronavirus y petróleo cayendo de precio) fue la desvalorización de la renta fija.  Por qué? Si es renta fija? Son las preguntas que muchos se hacen y la respuesta es: valoración a precios de mercado.  Por ley los Fondos de Inversión, Fiduciarias, Comisionistas de Bolsa, Fondos de Pensiones están obligados a decirle a sus inversionistas si hoy se fueran a llevar sus recursos cuanto esta dispuesto el mercado a pagar por las inversiones que hay en los portafolios, esto es lo que llamamos valorar a precios de mercado. 

Para tratar de entenderlo te doy un ejemplo: Tu casa vale $500 millones de pesos, y está en un sector residencial, pero supongamos que un vecino logró obtener una licencia para abrir un negocio y coloca un Bar.  Nadie, con familia  quiera vivir cerca de un Bar, quiere algo residencial, entonces puede que esa situación haga temporalmente que tu casa ya no valga $500 millones sino $400 MM o $300MM, mientras se discute que el sector es residencial y que no había lugar a ese permiso y los vecinos logran que finalmente las autoridades autoricen cerrar el Bar.  Si uno no tiene la urgencia de vender la casa, porque le pierde dinero a la venta mejor se espera que la situación se resuelva. Si existe la premura de la venta debe hacer el negocio y recibir menos plata por ella y esto implicaría hacer efectiva una pérdida.

Ahora llevemos esto a las inversiones de Fondos de Inversión en renta fija o renta variable o una combinación de las dos.  En este momento dada la coyuntura del intruso coronavirus y precio de petróleo abajo, sumado a un futro incierto porque nadie sabe cuándo va a irse esto de los mercados,  los inversionistas no  pagan lo que valen los papeles, pues piensan que están asumiendo un riesgo y pagan menos del valor real.  Cómo es una obligatoriedad informar todos los días cuánto pagaría el mercado  las inversiones que se tienen en los portafolios se genera una desvalorización y si los clientes se asustan y retiran pues van a liquidar una pérdida.

Los diferentes gobiernos si hay tomado medidas no solamente sanitarias como las cuarentenas para afrontar esta situación y tratar de detener el contagio en forma masiva y evitar un colapso en el sistema de salud. También se han adoptado medidas en materia de política monetaria.  Por ejemplo,  El Banco de la República, La Fed, que hace las veces del Banco de la República en Colombia, pero es el Banco Central de los Estados Unidos, el gobierno de China, el Banco Central Europeo, entre muchos otros han bajado la tasa interbancaria (es decir los préstamos que el Banco central le hace a Entidades Financieras  para atender sus necesidades de liquidez; han comprado títulos (ejemplo TES, en Colombia para evitar que por temas de desvalorización se liquiden pérdidas en la venta de estos papeles en el mercado; han inyectado dinero a las economías, etc. Todo esto con el ánimo de tratar de que las economías no se afecten drásticamente mientras se resuelve la situación, se va el intruso coronavirus, se encuentra la vacuna, o algo extraordinario y sobrenatural ocurre;  como decimos en Colombia mientras se nos hace el milagrito.

Esto acabará, pero no sabemos la fecha de terminación del coronavirus. Ni a Arabia Saudita, ni a Rusia, ni a ningún país productor de petróleo le sirve tener un precio de barril tan barato;  llegará el momento en donde al igual que en la guerra Comercial de E.U. y China de hace poco tiempo finales 2018 y casi toso 2019,  se sentarán y tendrán un acuerdo de producción que hará que el precio del petróleo suba.  Adicionalmente,  cuando “el intruso se haya ido” las empresas volverán a funcionar, las personas volverán a comprar, el mundo volverá a producir y a demandar y a necesitar petróleo para hacerlo y por tema de oferta-demanda esto también hará que el valor del mismo vuelva a subir. 

Como vemos el mundo no es igual que cuando empezamos 2020 y sólo vamos terminando el tercer mes de este año.  Los chicos toman clases virtuales, las personas no podemos ir a trabajar a las oficinas sino debemos implementar teletrabajo en nuestras casa en la medida de lo posible,  por el momento no vamos a centros comerciales y demás.  Cuando termine esta oscura noche y amanezca muy seguramente la forma de hacer negocios no será la misma.  Tal vez la gente entenderá que cuando han vacas gordas se ahorra, porque las vacas flacas pueden llegar en cualquier momento y ninguno estamos exentos. Los inversionistas tomarán un perfil de riesgo de inversión como lo indica la teoría: horizonte de tiempo dela inversión, aversión al riesgo, objetivo de la misma. 

Aprenderemos  más y pensaremos más en todas las áreas: muchos podrán disfrutar sus familias que antes por estar tan ocupados tal vez no les dimos el valor que merecen; valoraremos más nuestras empresas y la oportunidad de trabajar;  haremos menos compras innecesarias y ayudaremos a no seguir destruyendo nuestro planeta, en fin todo cambiara.

¿Que hacer en este tiempo de Coronavirus y  precios del petróleo bajos:

  1. Evitar perder la esperanza y entrar en depresión. Aunque no sabemos cuándo se vaya a ir “el intruso”, este tiene una fecha de terminación. Mientras tanto debes hacer lo que está a tu alcance. #yomequedoencasa, para evitar el contagio y la propagación del mismo.
  2. Se visionario. Detente a pensar si lo que haces actualmente lo puedes seguir haciendo en ese futuro de la misma manera o debes cambiar comportamientos, pensamientos, procedimientos o hábitos que no son beneficiosos y que te sacarían del mercado laboral. Por ejemplo, que pasaría si tu compañía te plantea nuevos retos y cuales serían esos retos? Tienes las competencias para responder a ellos? O puedes en este tiempo aprovechar para estudiar y desarrollar esas competencias y habilidades.
  3. Si actualmente estas invertido en un portafolio que se ha desvalorizado, se paciente. Históricamente, cuando los mercados han caído se han vuelto a recuperar y la historia tiende a repetirse. Si no tienes necesidad de usar tu dinero, no liquidez pérdidas innecesarias.  Recuerda tu objetivo de inversión, tu horizonte de tiempo en la misma y tu perfil de riesgo.
  4. Actualízate constantemente, estas caídas y desvalorizaciones generalizadas en los mercados puede generar oportunidades de compra, que si tienes un horizonte de mediano y largo plazo podría darte buenos retornos.  Todo tiene su tiempo,  habrá un momento que puede ser en pocos meses, dependiendo como van evolucionando las cosas, para invertir y esperar esas buenas rentabilidades.
  5. Se disciplinado y constante, aprovecha muy bien este tiempo, créate disciplinas personales, laborales, familiares, profesionales. La constancia vence lo que la dicha no alcanza.
  6. Establece objetivos y cuantifícalos. Por ejemplo, si nunca has tenido un Fondo de emergencias es importante constituirlo, estas llegan sin avisar. Si detentas que es necesario preparase en un área específica y debes estudiar algo, ahorra para hacerlo. Si nunca has tenido un presupuesto es un buen momento para que lo establezcas.
  7. Trabaja como nunca antes lo has hecho, con mayor empeño, tratando de ser productivo a cada momento, desarrollando ideas y generando valor agregado  para tu negocio o tu empresa. 
  8. Este tiempo es una gran enseñanza de vida. Venimos de tiempos de abundancia; de  mucha prosperidad, de crecimiento económico; de rentabilidades  en acciones de dos dígitos, donde muchos tuvimos la fortuna de tener empleo, ingresos con posibilidades de ahorro; sin embargo, nadie teníamos en nuestro radar esta situación y los tiempos  cambiaron abruptamente.  Las a vacas flacas.  Moraleja cuando estés en tiempos de vacas gordas ahorra, para los tiempos de vacas flacas.

En Asesores Financieros queremos  ayudarte a construir la mejor versión de tu futuro financiero. Si quieres recibir SIN COSTO una asesoría de inversiones, da clic AQUI 

Nadia Parra

por Nadia Parra

Nadia es Administradora de Empresas, con especialidad en operación, asesoría y manejo del Mercado Bursátil y especialista en planeación financiera. Cuenta con más de 14 años de experiencia en el sector financiero. El principal objetivo de Nadia es asesorar, orientar y acompañar a sus clientes en el cumplimiento de sus objetivos financieros a través de la toma adecuada de decisiones de inversión y una planeación tributaria y pensional personalizada.

1
Hola, bienvenido a Asesores Financieros. ¿Cómo podemos ayudarte?