ActualidadImpacto COVID-19 – Informe Económico Mensual Skandia Colombia

https://asesoresfinancieros.com.co/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19..jpg

Lee el informe económico mensual preparado por el Centro Estratégio de Inversiones de Skandia Colombia correspondiente al mes de Abril entorno al COVID-19.

 

RESUMEN ECONÓMICO COLOMBIA

En el tercer mes del año, la atención del mercado permaneció centrada en la evolución de la pandemia del nuevo COVID-19 (COVID-19), las medidas tomadas por el Gobierno Nacional y el
Banco de la República y sus implicaciones para la economía local. Ante esto, el peso colombiano se devaluó frente al dólar estadounidense, alcanzando un nivel de 4.062 COP/USD para el cierre de mes.

Finalizando la primera semana de marzo, el Ministerio de Salud confirmó el primer caso de COVID-19 en el territorio nacional, con lo que se encendieron las alarmas frente a la capacidad del sistema de
salud para atender la eventual emergencia. Con el paso de los días y la extensión del virus, el Gobierno Nacional decretó el Estado de Emergencia que, amparado en el Artículo 215 de la Constitución, le da facultades para “dictar decretos con fuerza de ley, destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus efectos” a la vez que impide que se puedan desmejorar los derechos sociales de los trabajadores. 

Después de esto, el Gobierno anunció la implementación de algunas medidas para atender la emergencia, las cuales contemplan el aumento de recursos para el sector salud, recursos adicionales para los beneficiarios de Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Colombia Mayor; reconexión del servicio de acueducto y congelación de la tarifa durante la vigencia de la emergencia; aceleración de la devolución del IVA a población vulnerable, posibilidad de solicitar alivios crediticios para personas y empresas por los próximos meses, línea de garantía para pymes para pago de nómina y eliminación del IVA a importación de productos y equipos médicos. Adicionalmente, se decidió cerrar las fronteras, suspender la llegada de vuelos internacionales y el funcionamiento de los vuelos nacionales; a la vez que se decretó una medida de aislamiento preventivo obligatorio en el territorio nacional desde el miércoles 25 de marzo y hasta el lunes 13 de abril.

Por su parte, el Banco de la República inicialmente implementó medidas de liquidez en pesos, por medio de un soporte al mercado de crédito, y en dólares, con la intervención del mercado cambiario por medio de subastas forward por USD 1.000 M y swaps por USD 400 M. También, en su más reciente reunión de política monetaria, la Junta Directiva del Banco de la República decidió reducir la tasa de interés en medio punto porcentual a 3,75%, con esta medida se espera contribuir a la disminución de la carga financiera de los hogares y las empresas durante la actual coyuntura, además de favorecer la futura recuperación de la demanda interna una vez se normalice el funcionamiento de los mercados.

Respecto a la inflación, en febrero alcanzó una lectura de 3,72% (12 meses) con expectativas para diciembre de 2020 y 2021 de 3,49% y 3,34%, respectivamente. Con lo que la curva de TES tasa fija se desplazó en promedio 70 puntos básicos (pb), con movimientos principalmente en la parte corta (18 pb), media (121 pb) y larga (118 pb), en promedio. 

En cuanto al mercado de renta variable local, uno de los principales afectados en medio de esta situación ha sido Avianca, compañía que anunció la suspensión de sus operaciones de pasajeros durante la vigencia de la medida de aislamiento preventivo obligatorio, con lo que sólo mantendría su operación de carga, Deprisa y la atención al cliente por medio del call center y los canales digitales; con lo que la acción cerró en $500 (-69,51). Con esto, el Índice COLCAP cerró en 1.123,85 puntos, lo que muestra un retroceso de 27,48% para el cierre de mes.

 

RESUMEN MERCADOS GLOBALES

Durante el tercer mes del año los mercados globales parecieron girar en torno a la pandemia del COVID-19 y las tensiones entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+). 

La rápida propagación del COVID-19 alrededor del mundo provocó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara al COVID-19 como una pandemia, con lo que se espera que los gobiernos intervengan de manera contundente para combatir el brote.

Dentro de las medidas solicitadas por la OMS se encuentran activar y ampliar los mecanismos de respuesta a emergencias, crear estrategias de comunicación frente a los riesgos y las medidas de precaución; llevar a cabo medidas de aislamiento y tratamiento para cada uno de los casos confirmados, además de realizar el rastreo de las personas que hayan podido tener contacto con estos sujetos.

En este sentido, las medidas de aislamiento físico y cuarentena se han extendido alrededor del mundo, provocando cambios en las actividades productivas y los hábitos de consumo de los hogares, lo que implica choques para la economía global tanto del lado de la oferta como de la demanda.

Esta coyuntura ha tenido un impacto especial en el mercado de petróleo, donde la contracción de la demanda motivó a la OPEP+ a considerar la profundización de sus recortes a la producción; una medida que no contó con el apoyo de Rusia, bajo el argumento de que esto no reavivarán la demanda de crudo. En consecuencia, Arabia Saudita anunció que optaría por incrementar su producción, iniciando así una guerra de precios que se ha ido apaciguando muy lentamente y que llevó al Brent a niveles de USD 22,74 por barril (- 54,99%) y al barril de WTI a los USD 20,48 (-54,24%) para el cierre de mes. 

Por otro lado, en medio de la emergencia, la Reserva Federal decidió recortar en varias ocasiones su tasa de interés, ubicándola finalmente en el rango de referencia del 0-0.25%, así como también recortó la tasa de préstamo de emergencia para el sector bancario hasta el 0.25%. Además, con el fin de incrementar los niveles de liquidez, la autoridad monetaria optó por iniciar un ciclo expansivo sin precedentes al implementar una compra ilimitada de bonos del Tesoro y de activos soportados en préstamos hipotecarios, junto con un plan de préstamos para pequeños negocios y grandes empleadores. Una estrategia a la que se unieron por otros bancos centrales alrededor del mundo buscando reducir el impacto del COVID-19.

Para reforzar el impacto de estas medidas, múltiples economías se han sumado al plan de estímulos fiscales, disponiendo recursos record para soportar especialmente al sistema de salud, el mercado laboral y los pequeños negocios. Uno de los planes más extensos consta de USD 2 billones (USD 2 trillion) aprobados por el Congreso de EEUU en la última semana del mes. La medida se centra en brindar asistencia financiera a los hogares, fortalecer los seguros de desempleo, proveer fondos adicionales para el cuidado de la salud y préstamos y auxilios a empresas para disuadir despidos.

Finalmente, las expectativas de crecimiento económico para este año también han sido ajustadas por los agentes del mercado.

Por ejemplo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) disminuyó su perspectiva de crecimiento global al 2,4%, Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) indicó que la emergencia de salud podría llevar a expansión económica mundial a su punto más débil desde la crisis de 2008-2009, a la vez que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) considera que el crecimiento de Latinoamérica se contraería en alrededor 0,7% para este año.

Si quieres ver el informe original de Skandia Colombia y el impacto del COVID-19, Sólo da clic en el siguiente enlace. 

En Asesores Financieros queremos empoderarte para construir la mejor versión de tu futuro financiero. Si quieres solicitar una asesoría de inversión, sólo da clic aquí

 

Skandia Colombia

por Skandia Colombia

Somos experiencia, conocimiento y cercanía Somos Skandia.​ Más de 65 años de experiencia en Colombia con presencia en las principales ciudades del país. Nuestra misión es empoderarte para que construyas la mejor versión de tu futuro financiero.​​​

1
Hola, bienvenido a Asesores Financieros. ¿Cómo podemos ayudarte?