Aprende que son las cesantías y porque son importantes para tí, ¡aquí, en Asesores Financieros!
Las cesantías son una prestación social que está a cargo de tu empleador, donde recibes el equivalente a un salario por cada año trabajado o la porción de acuerdo al tiempo laborado.
Las Cesantías tienen varios objetivos, entre los cuales están:
- Ser un ahorro que recibes para que en el momento que te quedes cesante (sin empleo) cuentes con un recurso económico y puedas tener la liquidez necesaria por un tiempo, mientras consigues nuevamente trabajo.
- Además de esta cobertura, Las Cesantías tienen varios objetivos adicionales que permiten ser utilizadas de acuerdo algunos usos que enmarca la ley, los que revisaremos más adelante.
¿Te gustaría recordar algunas características, usos, requisitos para su retiro entre otros?
Las Cesantías pueden ser retiradas según la ley de dos maneras:
Retiro total de Cesantías
- Terminación del vínculo laboral: Por ello se dice que uno de los usos más importantes es para cuando te quedes cesante.
- Cambio de Salario ordinario a integral: Cuando tienes un salario ordinario y pasas a un salario integral, ya no tienes derecho a cesantías y puedes retirarlas, ya que el salario integral incluye todas prestaciones sociales tales como: recargo nocturno, dominical, festivo y trabajo extra. Y el monto mínimo de un salario integral para el año 2020 es de $ 11.411.139 valor que corresponde a 10 salarios mínimos mensuales más el 30 por ciento correspondiente a la carga prestacional , concepto que econtramos en la ley 50 de 1990 Articulo 132.
- Sustitución patronal: Puedes retirar las Cesantías en este evento. Una sustitución patronal es un acuerdo bilateral, celebrado entre un antiguo y un nuevo empleador, en los que se debe respetar los derechos y garantías con los que se firmó el contrato laboral inicialmente.
- Fallecimiento del afiliado: Cuando el afiliado fallece se le entregara este recurso lal beneficiario de ley, sea conyugue, hijos, padres o quien corresponda.
Retiro Parcial o total de Cesantías
Para esta modalidad de retiro, podrás retirar parcial o totalmente para:
- Compra de vivienda nueva o usada.
- 2.2 Remodelación de Vivienda
- 2.3 Liberación de gravámenes o pago de impuesto predial y valorización: En este ítem nos da la oportunidad de pagar el impuesto predial del inmueble que este a nombre del empleado que desea hacer el retiro o pagar el impuesto por valorización bajo las mismas condiciones (que las cesantías pueden ser retiradas siempre y cuando el inmueble este a nombre del dueño de las cesantías)
- Educación: Aplica para educación superior del afiliado (a), esposo(a) o sus hijos.
- Pago de la libreta militar
- Compra de acciones: Para empresas que estén en concordato o empresas que están realizando privatización por acciones.
Requisitos necesarios para el retiro de esta prestación:
- Terminación del vínculo laboral.
Para este caso es necesario que lleves al fondo para el retiro: carta del empleador donde informe a terminación del vínculo laboral, copia de tu cedula de ciudadanía, y, deberás diligenciar un formato que te entrega el fondo.
- Cambio de salario ordinario a integral
Al igual que el ítem anterior requieres: la carta del empleador, donde informa que el cambio de contrato; copia del documento de identidad y el formato que se diligencia en el fondo.
- Sustitución patronal.
En todos los casos para retiro de cesantías es necesario soportar esta solicitud con carta del empleador, en la cual informa la sustitución patronal, requiere también copia del documento de identidad y el formato que se diligencia en el fondo.
- Fallecimiento del afiliado.
El beneficiario de ley deberá acercarse al fondo y deberá llevar: el acta de defunción con el soporte que comprueba el parentesco, un formato que se diligencia en el fondo y el respectivo documento que entrega el empleador.
- En el caso de retiros parciales, remodelación, compra, liberación de gravámenes o pago predial y valorización, los documentos necesarios para soportar estos retiros son:
- Copia de tu documento de identidad.
- Carta en original y papel membreteado de la empresa que autorice el retiro.
- Si trabajas en una empresa pública, debes llevar el oficio, carta o resolución que autoriza dicho trámite.
- Educación:
Requieres el comprobante de pago de la matrícula original, el cual debe estar sin cancelar.
El comprobante debe estar a nombre tuyo o de tu beneficiario. La calidad de beneficiario se comprueba por medio de registro civil, partidas eclesiásticas o extrajuicio, según sea el tipo de beneficiarios (hijos o esposo(a)).
- Pago de la libreta militar:
Se debe soportar con la copia del documento de identidad, la carta de autorización de la empresa y el comprobante de pago. Al igual que en los casos anteriores se verifica la relación con el beneficiario.
- Compra de acciones: debes cumplir con la condición de ser una empresa en concordato o que este realizando privatización por acciones.
MULTIPORTAFOLIOS PARA INVERTIR LAS CESANTÍAS
En el año 2009, con la reforma financiera, se creó un nuevo esquema para administrar las cesantías, que empezó a regir el 1 de enero de 2010. Se trata de las cuentas individuales de cesantías, que se conforman por dos tipos de subcuentas, que son largo y corto plazo:
SUBCUENTA O PORTAFOLIO DE LARGO PLAZO:
Las inversiones que van a este portafolio son de periodos mayores a un año, con el objetivo de construir un ahorro para el futuro y obtener una rentabilidad mayor comparada con la de corto plazo.
SUBCUENTA O PORTAFOLIO DE CORTO PLAZO:
Este portafolio está diseñado para aquellas personas que necesitan su dinero en el corto plazo, en periodos menores a un año. Estos recursos son invertidos con instrumentos de alta liquidez, con la finalidad de disminuir el riesgo a la volatilidad. Este portafolio busca estabilidad de los recursos porque el tiempo es corto, y por lo tanto, la rentabilidad es menor comparada con la subcuenta anterior.
CONCLUSIONES
- Se aproxima una época del año donde los empleados que tienen derecho a cesantías recibirán este recurso, el cual es importante administrar de la mejor manera, puesto que nos ayuda a provisionar para momentos cesantes o diferentes instantes donde, según la ley, podemos hacer uso de ellos.
- El futuro, que en todas las áreas de nuestra vida es incierto, siempre se debe estar protegido con recursos financieros, siendo este un buen momento recurso para hacer el mejor ahorro posible.
- Debemos tener en cuenta el hecho de elegir un tipo de subcuenta va adherida a la disponibilidad del dinero y a la rentabilidad deseada.
En Asesores Financieros queremos ayudarte a construir la mejor versión de tu futuro financiero. Si quieres solicitar una asesoría personalizada, da clic en este enlace