ActualidadRegla Fiscal – Qué es y las implicaciones de su suspensión

29 junio, 2020por Nadia Parra
https://asesoresfinancieros.com.co/wp-content/uploads/2020/06/Regla-Fiscal.jpg

¿Qué es la regla fiscal y cuales son las implicaciones de la suspensión de la misma? ¡averigualo en términos sencillos aquí, en Asesores Financieros!

Recientemente en Colombia se ha hablado de la suspensión de la regla fiscal para los años 2020 y 2021.  Pero, ¿qué significa esto? ¿Y cómo puede afectarnos o beneficiarnos a los colombianos?  Estas son algunas de las respuestas que encontrarás a continuación.

¿Qué es la regla fiscal?

Para entender todo el contexto económico y sus implicaciones veamos el significado de la regla fiscal:  es un mecanismo que busca controlar el nivel de endeudamiento que tiene el estado a través de establecer un límite al gobierno medido como un porcentaje del PIB –Producto Interno Bruto– o crecimiento económico de un país en un período de tiempo determinado-.  Es decir, es una ley que busca ponerle un límite al gobierno para que no se endeude sin control; esta regla establece un techo de endeudamiento, buscando generar disciplina fiscal para que los gastos del estado estén acordes a sus ingresos.  Este valor se ajusta cada año; actualmente, este límite para el Colombia está en el 2.3% del PIB antes de pandemia Covid 19.

La regla fiscal fue adoptada en la legislación colombiana en el año 2011, entrando en vigencia y operatividad en el 2012. El propósito de su implementación es asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas en el largo plazo, por lo que las metas de déficit a medida que pasan los años deben ir decreciendo como proporción del PIB, a menos de que ocurran eventualidades que permitan un mayor margen de maniobra.  Existe un comité de expertos independiente del gobierno que le asesora y ayuda a establecer las metas y fija una senda fiscal, este es el Comité Consultivo de la Regla Fiscal (C.C.R.F.).  Esta legislación también permite al gobierno tener su operatividad y eventualmente tener unos gastos mayores a los normales.

El establecimiento de esta regla fiscal, permitió recuperar la confianza de los inversionistas internacionales, mejorar la calificación de riesgo crediticio del país hasta la categoría de inversión y suavizar significativamente el ciclo del gasto y el del producto. Aumentando con esto, la inversión extranjera en Colombia.

Razones de su suspensión

A raíz de la emergencia económica generada por el Covid-19 en el mundo entero, sin ser Colombia la excepción, se requiere que el gobierno disponga de mayor gasto público y recursos económicos para atender principalmente tres sectores:

  1. Salud: poder prestar oportunamente el servicio de salud y tener los elementos que se requieren para atender la pandemia como ventiladores y equipos para hacer pruebas.
  2. Apoyos económicos a la población más vulnerable que no está pudiendo entrar nuevamente en el mercado laboral (Programa ingreso solidario, Familias en acción, subsidio en servicios públicos a estratos 1,2,3, etc).
  3. Apoyo al sector empresarial: tratar de mantener y preservar el empleo. (Subsidio a la nómina, generar crédito a través de entidades financieras).

La generación de estos gastos se hace necesaria para mitigar los efectos económicos negativos que ha traído consigo la pandemia, en especial porque para atender la misma, se implementaron programas de cuarentena, restringiendo la movilidad de las personas, generando parálisis económica, pérdida de empleos, disminución del crecimiento económico, disminución de ingresos para las empresas, personas, entre otras.  Por este motivo, el gobierno pidió que fuera levantada esta regla fiscal para el 2020 y 2021, es decir que se suspendiera temporalmente las metas fiscales del déficit fiscal y recibir flexibilidad para aumentarlo este, así poder aumentar su endeudamiento para atender la emergencia sanitaria y económica generada por el covid-19.  En el 2022, se volverá a la regla fiscal.

Es importante tener presente que esta emergencia económica no solamente ha aumentado el gasto, sino que ha disminuido el recaudo de impuestos, pues tanto personas naturales como jurídicas que son los contribuyentes tienen menos ingresos y por tanto pagan menos impuestos.  Al aumentar el gasto y disminuir el ingreso aumenta e déficit fiscal.

La pandemia también ha implicado una menor demanda de petróleo a nivel mundial generando la disminución en el precio del mismo.  Para Colombia, esta disminución del precio de crudo, genera un impacto negativo significativo ya que las exportaciones de este comoditty es una fuente importante de ingresos tributarios, por ser un país productor de petróleo.

Compromisos del Estado Colombiano

Para dimensionar los efectos futuros del levantamiento temporal de esta regla, era necesario conocer el compromiso del Estado en el cumplimiento del marco fiscal de mediano plazo, el cual fue presentado por el Ministerio de Hacienda el pasado viernes 26 de junio y al respecto indicó lo siguiente:

El Ministerio de Hacienda proyecta con este choque económico un decrecimiento del PIB para el año2020 del -5,5%. Este dato difiere de lo establecido por F.M.I. publicado la semana pasada cuya proyección esta en -7,8 del PIB. Minhacienda proyecta en su marco fiscal un déficit fiscal de 8.2%.

 

Esto supera los estándares de la regla fiscal en Colombia del 2.3% del P.I.B, que se tenía establecido para el 2020, y por esto se solicitó por parte del gobierno la suspensión de la regla fiscal por 2 años y fue aprobada por el C.C.R.F. su principal objetivo poder atender la emergencia económica generada por el Covid19.

El gobierno ha dicho que la suspensión la regla fiscal no implica que no tenga restricciones presupuestales. El compromiso fiscal del Gobierno nacional es que para este año el déficit fiscal será del 8.2% del PIB y para el 2021 del 5.1 del PIB. Estos valores sólo se podrán mover por dos motivos: 

  • unos ingresos muy inferiores en recaudo fiscal (impuestos) ó
  • por aumento del gasto directamente relacionado para la atención de la pandemia.  Existe un elevado grado de incertidumbre sobre la evolución y duración de la pandemia y los gastos que se puedan ocasionar.

El estado también se comprometió a tener un monitoreo en la implementación presentando de forma trimestral al CCRF (Comité Consultivo de la Regla Fiscal), un informe de cumplimiento de las metas fiscales.

Otro compromiso es que, a pesar del incremento de la deuda, el límite que se busca tener en la misma es máximo el 60% del PIB potencial (nivel alto de crecimiento que se espera alcanzar en el mediano plazo sin generar presiones inflacionarias).  Se estima que el PIB potencial para el año 2020 sea del -5.1%, para próximos años se espera que sea del 5% basados en tener mejores fundamentales económicos en la medida que los efectos post pandemia se vayan mitigando y empiece a converger en el tiempo hacia el 3.3.%, después de mitad de la década.

Con todo y esto el déficit esperado en Colombia es inferior al esperado en el mundo emergente del 10.6% y Latam10.3%, según lo proyectado por F.M.I.

El crecimiento económico para Colombia esperado en el 2021 y en general en el mundo entero, tiene un grado de incertidumbre mayor por la evolución de la pandemia y porque no es claro cómo quedará la economía mundial y sus diferentes agentes económicos después de este choque económico.  Minhacienda estima un crecimiento para Colombia en el 2021 del  6.6% y para FMI tiene una proyección del 4%.

La mayor incertidumbre de este escenario macro económico respecto de otros años, están relacionados con la durabilidad de la pandemia:

  • Incertidumbre futura de la pandemia: extensión del período de aislamiento preventivo, afectando empresas, trabajadores, inversionistas, consumidores y generando que la recuperación económica se dé más lento de lo esperado.
  • Velocidad de rebote de la economía global más lenta de lo esperado, pro rebrotes del virus. Impactaría negativamente el crecimiento económico y el precio de los commodities.
  • Afectación de balances y solvencia del sector financiero.
  • Aumento del desempleo

En general la evolución económica y el resultado de la misma dependerá como vaya evolucionando la pandemia, sólo se podrá saber si estos compromisos del gobierno pueden cumplirse en la medida en que el efecto del covid-19 disminuya su efecto en la economía y que se dé con fuerza la recuperación económica fuerte en el 2021.

Implicaciones regla fiscal

Así las cosas, las implicaciones de suspender la regla fiscal dependerán del cumplimiento que el gobierno le pueda dar al marco fiscal del mediano plazo, que a su vez se encuentra atado del desarrollo y durabilidad que tenga la pandemia. Algunas de las implicaciones que si se vislumbran en el corto plazo son:

  • Nueva reforma tributaria para aumentar el recaudo de impuestos en un futuro. Minhacienda, aclaró que sólo podrá presentar un proyecto de la misma, una vez termine la pandemia y se pueda medir realmente su impacto en las finanzas públicas.
  • Pérdida del grado de inversión: esto afectaría la inversión extranjera en Colombia, aumentaría el valor de la deuda, porque se deberá pagar más intereses para ser atractivo el retorno para inversionistas y esto aumenta el valor de los intereses que se deben pagar por esta deuda.  Esta decisión no va ligada únicamente al aumento del déficit fiscal y suspensión de la regla fiscal.  Otros factores como tasas de desempleo altas en el tiempo; aumento del déficit fiscal por encima del compromiso del 8.2%.  Disminución en el valor del precio del petróleo y de la demanda del mismo a nivel mundial, entre otras.  Es importante tener presente que las calificadoras si esperaban una suspensión temporal de la regla fiscal en los diferentes países, para que los estados pudieran atender esta emergencia económica.  Para Colombia esperaban un aumento del déficit fiscal del 7%, por debajo de lo anunciado por Minhacienda del 8.2%.

Lo cierto es que cuando una economía se desacelera por efectos inesperados, lo que se está viviendo actualmente con el Covid 19, una de las mejores opciones macro económicas para volver a recuperar esta economía es que exista inversión privada o pública. Actualmente, la inversión privada está afectada, la que se puede hacer es la pública, que es a lo que está recurriendo el Gobierno Nacional.

Sólo nos resta esperar, que el efecto post pandemia no sea tan devastador en términos económicos, que se pueda dar cumplimiento al marco fiscal de mediano plazo establecido por el gobierno y que se vea esa recuperación en la economía de Colombia y en el mundo.

En Asesores Financieros queremos empoderarte para que puedas construir la mejor versión de tu futuro financiero. Si quieres recibir una asesoría financiera en medio de esta coyuntura, da clic en este enlace 

Nadia Parra

por Nadia Parra

Nadia es Administradora de Empresas, con especialidad en operación, asesoría y manejo del Mercado Bursátil y especialista en planeación financiera. Cuenta con más de 14 años de experiencia en el sector financiero. El principal objetivo de Nadia es asesorar, orientar y acompañar a sus clientes en el cumplimiento de sus objetivos financieros a través de la toma adecuada de decisiones de inversión y una planeación tributaria y pensional personalizada.

1
Hola, bienvenido a Asesores Financieros. ¿Cómo podemos ayudarte?