¿Que podemos esperar del Dólar al cierre de este año? ¿En cuánto terminará cotizándose? Te contamos nuestra opinión aquí, en Asesores Financieros!
El Dólar es la moneda de reserva internacional más importante del mundo y también la más utilizada en las transacciones internacionales. Cuando se presentan eventos económicos que generan incertidumbre, como por ejemplo la pandemia, la crisis financiera del 2008, la guerra comercial, etc. EL dólar actúa como valor refugio; es decir, muchos inversionistas salen a comprar este activo o a invertir en activos ligados a esta moneda, como lo son los bonos del tesoro norteamericano, porque sienten seguridad en la misma. Este aumento de demanda, genera un aumento en el valor de la divisa y por lo tanto una revaluación de la moneda de un país frente al dólar (en el caso de Colombia cada dólar vale más pesos). Cuando las cosas empiezan a volver a la calma el valor del dólar también empieza a estabilizarse y a caer y es lo que se conoce como revaluación.
Pero es precisamente, estás altas fluctuaciones en su valor de cotizaciones las que generan tanta volatilidad en este activo -subidas y bajadas constantes- que algunas veces se vuelven impredecibles, pero influyen en la economía y en la inflación. Si los productos que debe utilizar una empresa son importados, el costo de producción aumento y por tanto el precio final al público también lo hará y la inflación aumentará. Si has pensado realizar un viaje internacional o ya tienes vuelos comprados para ir, el valor final de tu viaje será más alto del planeado inicialmente. También cuando el valor del dólar sube el valor de la deuda de un país que normalmente se mide en dólares también lo hace, esto por presentar algunos ejemplos. Lo que es cierto es que el comportamiento del dólar es algo que nos afecta directamente a todos y a las economías en general.
Durante el 2020 y en lo corrido del 2021 el dólar en Colombia y en otras regiones del mundo, ha tenido un comportamiento muy volátil – recuerda subidas y bajadas constantes-. Su valor al 1 enero de este año fue de $3.432.50, su mínima cotización $3.420.78 el 5 de enero y su precio máximo $3.988.27 alcanzado el pasado 10 de agosto; es decir respecto de su valor mínimo y máximo existe una diferencia de $555.77. Cada valor de cotización tiene una explicación anclada en un comportamiento o expectativa económica.
Pero conozcamos las causas de esta volatilidad y las expectativas que se tienen frente a su valor para cierre de este año, pues actualmente y al momento de escribir este artículo, somos la cuarta moneda más devaluada del mundo (10% año corrido) en comparación con otros países emergentes, teniendo mejores condiciones económicas que ellos. La primera es el peso argentino con un 13%, segundo lugar la Lira Turca con un 12%, tercero el Sol Peruano 11%:
- Bajas tasas de interés en Colombia, rezagadas respecto de la región: El Banco de la República se ha demorado en subir las tasas de interés y los demás Bancos centrales de Latam si lo han hecho. Dos- tres meses atrás Colombia tenía una baja inflación y esto influyó para que la decisión del Banrepública unido al bajo crecimiento económico del país, en su momento, decidiera no subir las tasas de interés, que actualmente es de 2,75%. La inflación ha venido subiendo, pero las tasas de interés que se paga a los inversionistas no, y esto genera un menor retorno real. Por ejemplo, Brasil con una tasa promedio actual por encima del 5%, México del 4.5%, teniendo tasas más altas que Colombia y descontando la inflación de cada país el retorno real al inversionista es más alto. Es por esto que los agentes internacionales deciden llevar sus recursos del país e invertirlos allá, pues tienen un mayor margen de rentabilidad. Estas operaciones se realizan en dólares y al aumentar la demanda de esta moneda hace que el precio de la divisa también aumento.
Se espera que, para el segundo trimestre del 2021, Banrepública empiece un ciclo de aumento de tasas, con lo cual este factor disminuirá la demanda de dólar y podrá generar un menor valor de la divisa.
- Costo de cobertura en operadores de petróleo: este factor es un poco más difícil de explicar y de entender, espero poder lograrlo, pues también ha influido en el aumento del valor del dólar en Colombia en estos últimos meses. Hace referencia a tomar la moneda de 2 países emergentes productores de petróleo y evaluar en donde se obtiene una mejor cobertura con menos riesgo en el cambio del valor de la moneda. Por ejemplo, Colombia y Rusia, los dos son países emergentes y productores de petróleo. Cuando se realiza trade o negociación de petróleo en las bolsas no es que se compre y venda el petróleo como tal; lo que se hace es que se escogen dos monedas relacionadas con el petróleo, una con un riesgo bajo (rublo) y otra con riesgo alto (peso colombiano), decimos que el riesgo es alto en el peso colombiano, precisamente por la alta volatilidad –subida y bajadas muy profundas en la cotización de esta moneda en períodos de tiempo cortos.
El peso colombiano es muy susceptible a estos cambios por los componentes locales, económicos y políticos del país, no así el rublo ruso, que es mucho más estable. Si el petróleo sube, el rublo sube más que el peso colombiano y si el petróleo llega a bajar, el peso colombiano bajará mucho más que el rublo ruso.
Así las cosas, existe una mejor relación riesgo-retorno haciendo este tipo de transacciones en monedas diferentes al peso colombiano y por ello los agentes internacionales han optado por realizar este tipo de transacciones en otras monedas, vendiendo peso colombiano, comprando dólares, aumentando la demanda por esta divisa y por ende aumentando el valor del dólar. También aquí es importante tener presente que la liquidez del mercado colombiano en dólares ha bajado mucho y cuando se hacen estas operaciones el valor de la divisa se incrementa considerablemente.
- La Reserva Federal de los E.U. (FED) y sus decisiones en política monetaria: con el actual programa que tiene esta institución de compra de activos al mes por US$120 billones de dólares que se inyectan a la economía, el valor del dólar ha estado a la baja a nivel mundial. En Colombia por lo anteriormente expuesto no ha sido así; sin embargo, que se retiren estos estímulos económicos del mercado o empiece un recorte paulatino de estas compras (menos dólares en el mercado), lo que se conoce como el inicio del tapering, el dólar va a tender a fortalecerse y por tanto el valor de la divisa va a subir, sin ser Colombia la excepción.
La reserva Federal tiene dos funciones principales que cumplir: Una el control de la inflación, cuyo objetivo es el 2% y la segunda maximización del empleo. Actualmente, la inflación en E.U. está en el 5%, algunos de los rubros que la han llevado a este valor son temporales y con el tiempo se espera tiendan a bajar y esto unido a que la segunda función que es el pleno empleo no había mejorado, fueron los factores que han llevado a la reserva federal a no dar inicio al tapering. Lo ocurrido en el mes de agosto, es que el índice de empleo ha mejorado y con él la expectativa del inicio de los recortes, lo cual se vio traducido en un incremento en el valor del dólar y volvió a estar alrededor de los $4.000. Finalmente, la FED a la fecha no ha anunciado el inicio del tapering y el valor del dólar frente al peso ha vuelto a bajar.
- Aumento significativo del volumen de flujos de ingreso de dólar al país durante el segundo semestre, por un monto de USD 4.9 billones de las siguientes fuentes: 1. La compra de ISA, por parte de Ecopetrol, cuyo pago es en dólares ingresando al país USD 3.6 billones de dólares. 2. USD1.3 billones de dólares, por créditos de organismos multilaterales y 3. La monetización de los derechos especiales de giro otorgados por el Fondo Monetario Internacional a Colombia, cuyo valor se estima en US$2.900 millones de dólares. Durante el primer semestre ingresaron aproximadamente USD 38 millones de dólares netos al país, frente a más de USD 4.9 billones de dólares que se espera ingresarán en el segundo trimestre. Este significativo aumento de dólares ingresando al país, genera la expectativa de que el valor de esta divisa disminuya en lo que resta del 2021.
- Aversión al riesgo global por la variante Delta del Covid 19: este riesgo aún sigue vigente en los mercados y cuando se registran incrementos significativos de casos aumenta el valor del dólar por el temor a que genere menos crecimiento económico. Es una variable, que hay que seguir teniendo en el radar.
- Elecciones en Colombia 2022: traerá volatilidad en el valor del dólar en la medida en que se vaya conociendo las preferencias electorales del país.
En términos generales, las expectativas del valor del dólar en Colombia para el segundo semestre son a la baja, pero con volatilidad, y los factores claves a tener en cuenta porque pueden generar movimientos importantes en el valor del dólar son: 1. El anuncio del tapering por parte de la FED, 2. Aumento de casos de Covid no controlados, que reduzcan la demanda y por ende el crecimiento económico. 4. Que el Banco de la República no suba las tasas o no de la forma que el mercado está esperando y sigamos retrasados frente al resto de la región y 5. Los resultados de las encuestas electorales, aunque este último será más relevante finalizando 2021 e iniciando 2022.
Como sugerencia, si estás pensando en tomar una posición en dólares, puedes esperar una corrección a la baja para hacerlo y hacerlo en diferentes momentos de tiempo.
En Asesores Financieros queremos empoderarte para que puedas construir la mejor versión de tu futuro financiero. Si quieres una Asesoría en materia de inversión en Colombia o en el exterior, da clic en este enlace