En medio de tantos cambios en los mercado la pregunta que deberíamos hacernos es ¿Y ahora en que invertir? Averígualo aquí, en Asesores Financieros!
El ideal en la vida podría ser para muchos, pasar por ella sin tener que vivir tiempos difíciles, dolorosos, de pérdidas o de todas aquellas cosas que estremecen a cualquier ser humano independientemente de su nivel de conocimiento, su clase social, su origen, su país, familia y demás. Lo que, si es cierto, es que esto es una utopía que muy seguramente sólo existe en las historias de Disney, de princesas y cuentos de hadas.
En la vida cotidiana todos en alguna etapa de nuestra vida hemos vivido o lo haremos, momentos difíciles, que han marcado o lo harán, la forma como percibimos, pensamos y actuamos ante las diferentes experiencias. De estos tiempos y para avanzar a lo nuevo, el consejo de expertos suele ser capitalizar los aprendizajes de estas situaciones, tomar las enseñanzas dejadas y ponerlas en práctica.
Aunque pareciera que el manejo de las inversiones es algo tan racional, no es la excepción de la vida donde se ven momentos difíciles que con seguridad dejarán grandes aprendizajes. Uno de ellos, vivido este año 2020, durante la pandemia; que consigo trajo grandes cambios en las tendencias de los diferentes activos, pues desde enero a la fecha se ha podido apreciar: aumento de las volatilidades en los mercados con caídas importantes, pero también con grandes recuperaciones en algunos activos, en otros, a la espera de las mismas; ayudas económicas por parte de los diferentes gobiernos y bancos centrales; aumento de desempleo; baja de tasas de interés generalizada en todos los países; bajas inflaciones, entre otras. Todo esto sumado a la incertidumbre tanto personal como mundial ha generado beneficios y ganancias para unos como pérdidas para otros. Veamos algunos ejemplos gráficos de comportamiento de portafolios durante los último 5 años, donde podemos apreciar estos hechos:
Comportamiento del mercado últimos 5 años
Aunque la diagramación no muestra todos los mercados accionarios existentes, ni los activos a los que hoy en día se tienen acceso; sólo algunos de ellos y se contrapone con estrategias de inversión en renta fija o portafolios conservadores, con el objetivo de establecer conclusiones al respecto de lo que se puede aprender en temas de inversiones cuando se presentan momentos difíciles de mercado, como los vividos durante este año 2020 con la pandemia; en el 2018 con la guerra comercial entre E.U. y China; en el 2008 con la crisis del sector inmobiliario en E.U., por traer algunos de los últimos a colación. Claro, es muy fácil después de un suceso pensar que era lo mejor que se hubiese podido hacer y no en el momento en que ocurren los hechos viendo como el dinero de mi inversión, ahorros, trabajo, herencias, esfuerzos y demás, cada día disminuye y lograr pensar con cabeza fría para tomar estas decisiones y determinar qué hacer.
¿Bueno y ahora en que invertir?
¿Pero, en resumen y pasado ya un tiempo importante desde un difícil e inolvidable marzo, qué podemos concluir ¿y en que invertir? ¿qué alternativas de inversión pueden ser atractivas? Veámoslo:
- Aprendiendo de la historia, los conceptos financieros no han cambiado y los pilares de la planeación financiera para tomar decisiones de inversión tampoco lo han hecho. Es decir, tener siempre presente el perfil de riesgo de inversión, el horizonte de tiempo de la misma, el objetivo de la inversión, será lo primero a establecer para tomar la decisión de en qué invertir y recordarlo constantemente nos evitará tomar malas decisiones en momentos difíciles de mercado.
- Perfil de riesgo de inversión: Para saber en que invertir, si decides tener una inversión, ella en sí misma tiene unos riesgos implícitos, por lo que se hace necesario tener el conocimiento de los mismos. No es aconsejable comprar un activo o tomar un portafolio, solamente porque ves que ha generado buena rentabilidad en cierto periodo de tiempo, las rentabilidades pasadas no son garantía de las futuras. Se hace muy importante conocer que hay detrás de estas inversiones para determinar el riesgo que tiene y las perspectivas futuras de estos activos. Entre otras, se debe revisar si el portafolio tiene: acciones, región de inversión, empresas en las que se invierte, tipo de renta fija, tiempo de duración, cobertura de tasa cambiaria, quien lo administra, etc.). Si tu tolerancia al riesgo es muy baja, es decir, no soportas tener unos meses de rentabilidades muy altas, pero otros con fuertes caídas y desvalorizaciones, así suene atractiva la inversión, la recomendación es abstenerse de la misma para que no tengas una experiencia desagradable. . A lo largo de la vida los perfiles de riesgo van cambiando y pensar si como lo hago hoy es la forma correcta de hacerlo, es una pregunta constante conforme el tiempo va avanzando, para ir ajustándolo de acuerdo a tu edad y objetivos de vida.
- Objetivo de la inversión: Para saber en que invertir debes preguntarte ¿Qué uso vas a darle tu dinero?, compra de un inmueble, pago de especialización, viaje (solo, con tu pareja, en familia); constituir tu fondo de emergencia; planeación para el retiro; hacer el pago futuro de la universidad de tu hijo, nieto; provisión pago de impuestos; independientemente de cual sea, lo importante es establecerlo. Los dineros no se mezclan entre diferentes objetivos.
- Horizonte de tiempo: Va muy ligada al objetivo y el tiempo para alcanzar el mismo, al igual que el perfil de riesgo. Si tu objetivo es un capital o un ahorro programado para complemento de pensión, normalmente este horizonte es de largo plazo y podría tomar un poco más de riesgo apuntándole a una mejor rentabilidad. Si por el contrario, tu objetivo es provisión de pago de impuestos o creación del fondo de emergencia, el horizonte de tiempo es de corto plazo y por tanto el portafolio debería muy conservador.
- Monto de la Inversión: ¿Cuánto dinero vas a invertir? Es otra de las preguntas claves al momento de saber en que invertir. Tienes un capital o lo vas a constituir periódicamente para cumplir el objetivo. ¿Este monto, en el tiempo que planeas te dará el cumplimiento del mismo?, ¿está dentro de tu capacidad de ahorro y pago? Lo importante es realmente apuntarle al objetivo y a su cumplimiento.
- Los mercados financieros suben y bajan, las crisis en ellos aparecen de repente, siempre han existido a lo largo de la historia y siempre van a existir, muchas de ellas a veces no pueden ser predecibles y generan grandes caídas en períodos cortos de tiempo y por esto no dejan en la gran mayoría de veces, margen de reacción a los manejadores de portafolio para componer sus portafolios, ni a los inversionistas de cambios. Por más conocimiento que se tenga y experiencia en administración de portafolios, no siempre se le puede apuntar a los mejores momentos y activos de inversión. Ese sería el ideal, pero recuerda es una utopía, a la hora de saber en que invertir.
- Las decisiones siempre se toman mejor cuando no hay momentos de estrés y con conocimiento de los hechos. La caída de mercados más reciente se dio en marzo del 2020 en 12 días calendario aproximadamente del 8 al 20 del mismo mes. En donde todos los activos tanto de renta fija como de acciones de forma abrupta se desvalorizaron (ver gráfico). Allí muchos inversionistas que estaban en portafolios agresivos o moderados en donde se tiene una participación importante de acciones, sufrieron correcciones a la baja muy fuertes, es decir grandes caídas en pocos días. Igualmente, ocurrió con portafolios en los que había renta fija por temas de valoración, no en la misma proporción, pero también en este período de tiempo viendo desvalorizaciones. Los inversionistas, que decidieron retirarse en estos momentos y esperar la recuperación para volver a ingresar, lo que hicieron fue liquidar y hacer efectiva una pérdida de dinero que a hoy muy seguramente no han podido recuperar. Los que se quedaron quietos y esperaron hacía Julio de este mismo año ya habían recuperado la caída y tenían rentabilidad positiva. Si el inversionista hubiese tenido claro los pilares de la planeación de la inversión arriba expuestos, perfil de inversión, tiempo, objetivo, monto, sus decisiones hubiesen sido más asertivas. El tener el perfil de riesgo correcto y sostener la estrategia de inversión en el tiempo dio los mejores resultados. Si se ve la historia en otros momentos la conclusión es exactamente la misma, lo que se pierde en acciones sólo se recupera en acciones.
- La pandemia ha cambiado formas de vida, de trabajo, de pensamiento y de inversión. A futuro las personas consumirán menos cosas innecesarias, pero destinarán estos recursos a ahorrarán más, con el ánimo de que si surgen nuevos eventos económicos tan desbastadores se tenga la liquidez suficiente para afrontarlos. Quien tiene ahorros o liquidez y perdió su trabajo o disminuyó su ingreso en este período de tiempo ha podido emprender otras actividades o por lo menos no manejar niveles de estrés tan altos como los que no y tomar mejores decisiones. Por este motivo, es indispensable tener un fondo de emergencia de al menos seis meses de los gastos mensuales, siendo lo ideal un año. El cambio de hábitos y forma de gastar se hace necesario para generar estos excedentes y muestra la responsabilidad que tienes frente a la administración de tu dinero.
- Diversificación. Tener inversiones en diferentes sectores, nos cubre de imprevistos que afecten drásticamente un sector y este se vea perjudicado de forma negativa durante la crisis, a la hora de decidir en que invertir. Por ejemplo, tener inversiones sólo en sector petróleo o financiero, construcción, etc., si el sector cae, todo el portafolio o la inversión dará retornos negativos y también se puede ver afectada la recuperación pues algunos sectores se recuperan más rápido que otros. Si hay diversificación, las recuperaciones podrán apreciarse más rápidamente. Este fenómeno, también se puede apreciar en las empresas, o en los comerciantes pues se tiende a pensar que los retornos de dinero siempre son más altos en la actividad que realizan, y muy seguramente así es y concentran sus recursos económicos sólo en su sector. Sin embargo, siempre será una muy buena e importante opción tener parte del patrimonio en inversiones líquidas y otras inversiones que permitan sostenibilidad en tiempos de crisis, al igual que planear un retiro, por ejemplo.
- La tecnología ha ocupado siempre un papel muy importante en el desarrollo económico, pero después de esta pandemia ha aumentado de forma radical su utilización, desarrollo e implementación tanto en las empresas como en las personas y seguirá acompañado los grandes cambios a los que nos veremos enfrentados, por tanto, es un sector en el que se debería tener parte de la inversión, mirando cómo te lo he dicho, el perfil de riesgo de inversión. Estados Unidos y Asia juegan un papel muy importante en este tipo de inversión. Sin embargo, no hay que perder del radar el crecimiento exponencial que este tipo de activos en los últimos meses, en especial las acciones tecnológica de los gigantes norteamericanos como Microsoft, Apple, Facebook, Alphabet, Amazon y que de existir cambios en la legislación o administración pueden presentarse correcciones bastante significativas a la baja . Estados Unidos y Asia juegan un papel muy importante en este tipo de inversión, no así América Latina, quien tiene un nivel muy bajo de penetración y desarrollo en este sector económico. En este grupo existen varias opciones como por ejemplo empresas que desarrollan inteligencia artificial, videojuegos, manejo de bases de datos y que pueden generar ganancias interesante en horizontes de tiempo de mediano plazo; por tanto es necesario buscar diversificación y no concentración dentro del mismo sector, a la hora de decidir en que invertir.
- Las crisis son oportunidades de comprar activos que han caído en precio, pero que en el futuro su valor de acuerdo al sector y las variables que se deban analizar, podría darte buenos retornos . Bien nos hablan los expertos que comprar acciones se debe hacer cuando todo el mundo vende porque están cayendo y vender cuando todos están comprando, porque han subido de valor. Aquí se debe ser selectivos, pues hoy en día hay sectores como las aerolíneas con precios muy bajos, pero cuyo potencial de crecimiento en el tiempo mientras existe la pandemia es aún muy incierto.
- Existen activos que aún no se han recuperado como por ejemplo las acciones de países emergentes, (excepto Asia emergente, que ha tenido unos excelentes retornos después de la caída de marzo); pero sí Colombia y Latam, que podrían brindar oportunidades de ingreso, si tu horizonte de tiempo es mediano – largo plazo y tu perfil de riesgo así lo permite. Esta decisión deberá ir acompañada de un experto para indicarte de acuerdo a los sucesos cuál es el momento indicado de hacerla, pues aún hay incertidumbre frente al comportamiento que pueda tener el precio de los comodities (cobre, petróleo, etc), que afectan tanto al comportamiento de estos activos en esta región, pues son economías muy dependientes de las exportaciones de estos productos. Otros factores a tener en cuenta son la evolución de la pandemia, el crecimiento económico, manejo de políticas monetaria y fiscal de cada país, reformas tributarias y algunas otras variables que no se pueden dejar de tener presente y menos en este tiempo. Adicionalmente, los grandes inversionistas deben buscar mejorar sus retornos, al igual los fondos privados de pensiones en todo el mundo para poder garantizar el futuro pensional, fondos públicos, entre muchos otros que administran grandes sumas de dinero, máxime cuando la renta fija está dando rentabilidades tan bajas y por lo tanto en algún momento de cuerdo como se vaya evidenciando la recuperación económica y vean confiable el traer sus recursos nuevamente lo harán y esto generará retornos interesantes para inversionistas con un perfil moderado – agresivo.
- Conocer y aprovechar los beneficios tributarios que existan y así puedes obtener una rentabilidad adicional a los planes de inversión, que adicionalmente está exenta de impuestos. En el siguiente link podrás saber más acerca de estos beneficios: https://asesoresfinancieros.com.co/como-disminuir-el-pago-de-tu-declaracion-de-renta-en-el-2020/
- Si eres un inversionista con un perfil de riesgo conservador, es importante tener presente a la hora de pensar en que invertir considerar que en los próximos años, al menos dos años, los retornos en este tipo de inversión van hacer muy bajos, en algunos casos ni siquiera alcanzarán a cubrir la inflación (pérdida del dinero en el tiempo) y por tanto la rentabilidad real podría ser negativa. El motivo principal es porque todos los bancos centrales en el mundo han bajado sus tasas de interés buscando reactivar las economías, para la generación de empleos. A los gobiernos les interesa que la gente invierta los recursos para generar mayor crecimiento. Antes, en este tipo de inversión, como por ejemplo en un CDT o un portafolio súper conservador podrías recibir rentabilidades del orden de un 5 o 6% al año. Hoy por hoy los mismo título o portafolios con una muy buena gestión lograrán a lo sumo retornos del 2.5 a 3% en ese mismo período de tiempo. El que tengas un perfil de riesgo conservador no indica que no puedas tomar una inversión entre un10 y 20% de acciones, cambie tu perfil y sí podría mejorar tu retorno en la inversión.
- Cada vez se hace más importante para las empresas y las personas invertir en activos alternativos y en inversiones responsables ASG (compañías que cumplan sectores A (ambientales), S (sociales) y G (gobierno corporativo). Los inversionistas, están buscando empresas que contribución al desarrollo social de un país, el cuidado ambiental, que tengan un buen Gobierno Corporativo. Hoy en día no sólo se busca factores de inversión con alta rentabilidad y análisis financiero, sino un complemento con políticas corporativas. Por tanto, buscar tener inversiones en estos sectores debería ser parte de un portafolio bien estructurado.
- Estar informados. Hoy en día es parte esencial para tomar decisiones de inversión y a la mano tienes todo un mundo de alternativas para hacerlo, esto unido a la asesoría de un experto, se puede capitalizar para mejorar los retornos de tu inversión.
- Busca asesoría de un experto. A la hora de saber en que invertir, siempre será un excelente apoyo y guía en las decisiones de inversión. Ahora puedes encontrar muchas plataformas para hacerlo, cuyo atractivo principal es no pague comisión hágalo usted mismo, pero si no tienes el tiempo y el conocimiento, en un mundo tan cambiante donde la información, el exceso de la misma y la interpretación de esta para tomar este tipo de decisiones de forma correcta es tan importante y puede quitarte o agregarte valor; No necesariamente este tipo de opciones será la más indicada, se puede terminar perdiendo más dinero. Es como cuando vas a jugar a una ruleta y ganas dos, tres, cinco veces y te entusiasmas y apuestas cada vez más, llega un momento en donde en una sola apuesta terminas perdiendo todo lo que ganaste y hasta más. Revisa los riesgos que tomas en cada decisión y evalúa si estás dispuesto a correrlos y las implicaciones que se pueden tener.
- Es de sabios el prever y el apartarse o protegerse de las situaciones adversas, como eventos naturales que puedan generar pérdidas en tu patrimonio o el de tu familia; la muerte o invalidez, que dejen en des cobertura a los tuyos o a ti mismo; la enfermedad, entre otros. Por lo tanto, es indispensable el estar asegurados, frente a estas contingencias. Así protegerás tus propiedades y todo aquello que con esfuerzo has conseguido y a quien lo ha construido, tu mismo y con quien lo disfrutas, tus seres amados. Los seguros siempre harán parte de un portafolio bien estructurado.
- Por último, para saber en que invertir, realiza una adecuada planeación financiera, que incluya no solo tus inversiones, sino también la protección tuya, de tu familia y de tu patrimonio; la optimización tributaria y fiscal, la etapa de retiro; un plan de emergencia y todo aquello que pueda afectar tu salud financiera. No te dejes coger la noche para tomar decisiones tan importantes para tu vida y la de los tuyos, estas se toman antes de recibir los impactos.
En Asesores Financieros queremos empoderarte para construir la mejor versión de tu futuro financiero. Si quieres una asesoría sin costo da clic aquí