¿Que perspectivas económicas 2021 se vislumbran? ¡Entérate aquí, en Asesores Financieros y prepárate para este año y toma las mejores decisiones!
Una de las recomendaciones al momento de tomar decisiones de inversión para que estas puedan llegar a ser asertivas es tener información oportuna y contar con el conocimiento y experiencia de expertos. Es por esto que Skandia, pensando en brindar información relevante a los inversionistas realizó en días pasados el panel: “Perspectivas económicas 2021”. en el cual contó con la participación de:
- Mauricio Reina – Economista e Investigador Fedesarrollo
- Mauricio Cárdenas – Exministro de Hacienda. Minas. Desarrollo
- Kathryn Ronney Vera- Líder de Investigaciones Macroeconómicas Globales y de Estrategia de Inversión Bulltick Capital Markets
- Catalina Tobón – Gerente de Inversión de Estrategia Skandia
La grabación del mismo puedes encontrarla en el siguiente video:
A continuación, encontrarás los principales temas tratados entorno a las perspectivas económicas 2021 y las conclusiones del mismo, así mismos comentarios propios al respecto:
- Se esperaba un rebote muy significativo en el crecimiento económico para el 2021; el Fondo Monetario Internacional -F.M.I.- pronosticó en octubre del 2020 una contracción del -4,4 % del P.B.I y un rebote del 5.2% para el 2021 a nivel mundial y en Estados Unidos una recuperación 3.1% para el 2021. Se empezó el año con mucho optimismo con la aprobación de las vacunas de los diferentes laboratorios a finales del 2020. Sin embargo, los mercados financieros (valoración de las acciones a través del mercado bursátil y diferentes instrumentos de inversión), están descontando el mejor escenario posible y a veces obviando algunos de los escenarios adversos que podrían presentarse:
- Que las vacunas NO cubran todas las mutaciones del coronavirus y que el tema del virus y su alto contagio no quede atrás tan rápidamente como se espera y se desea y por tanto que se tuvieran que volver a hacer cierres económicos o cuarentenas en diferentes países del mundo. En la realidad, de esto aún no se puede tener la certeza, el tiempo dirá la efectividad de las vacunas y también definirá el manejo que cada país de al mismo. Los cierres económicos, desafortunadamente han sido la alternativa para muchos países con el ánimo de evitar una ocupación al tope en las UCI y cubrir la falta de personal médico para la atención de los casos de contagio que presentan complicaciones. Lo que, si es cierto, es que estas medidas no benefician el crecimiento económico de ningún país, aumenta el desempleo y por ende la capacidad de compra de las personas e impactan a todos los renglones económicos. Ante la incertidumbre del control de los contagios y la efectividad de las vacunas también se hace impredecible la proyección del comportamiento económico. En este punto, también debe considerarse que la distribución y los temas logísticos generados con la vacunación no están atendiendo a las expectativas que se tenían de las mismas y los tiempos estimados para que exista una mayor población en el menor tiempo posible vacunada y por tanto no se van a cumplir. Así las cosas, se puede ver reflejado de forma negativa un efecto en la recuperación económica, en el mundo en general, máxime si esto sigue implicando nuevos confinamientos.
- En cuanto a las perspectivas económicas 2021 entorno a temas políticos en E.U., después de ser elegido Biden como presidente de E.U. y que tanto cámara como congreso estadunidense quedaron mayoría del mismo partido político –demócrata -; el mercado descuenta mayores estímulos económicos, para cubrir los gastos masivos sociales asociados a la pandemia y tratar de revertir un poco los efectos adversos que el virus generó en la economía y lo hace a través de subsidios al desempleo, a las pymes, etc, pues en teoría se inyectará más dinero a los mercados, más dólares, que finalmente por temas de inversión una parte de ellos llegarán a las bolsas y su resultado es índices accionarios con grandes valorizaciones, pero estás no están soportadas en buenos fundamentales económicos, pues al contrario distan de la realidad económica mundial (crecimiento económico negativo, aumento desmedido del desempleo, aumento de la pobreza, menor recaudo fiscal, mayor endeudamiento, menores ingresos para la población, entre otros). Realmente, esta desconexión del comportamiento accionario frente a los fundamentales económicos se viene presentando desde que los Bancos centrales a nivel mundial han decidido inyectar recursos al mercado tratando de evitar crisis económicas, por ejemplo; la burbuja de las puntocom en el 2000, la crisis del 2008, ahora la pandemia.
La inyección de más liquidez al mercado, no sólo se ve reflejada en la ganancia que están dando los índices bursátiles, pues parte de estos recursos también se van para la compra de bonos corporativos, compra de tesoros, bonos hipotecarios, bonos basura, entre otros que son instrumentos de renta fija. Esta inyección de recursos sólo parará cuando la inflación empiece a aumentar.
Ahora bien, esta situación no sólo es de los E.U., es lo que ha ocurrido en todos los países y regiones del mundo: Europa, Japón, Latinoamérica, todos sin excepción. La otra cara de estos estímulos fiscales es el aumento del déficit fiscal, mayor endeudamiento para los países. Sólo en E.U. por ejemplo, desde que empezó la crisis se ha inyectado al mercado 5 trillones de dólares, generando un déficit fiscal del 18% del P.I.B. para el 2020.
- Para poder financiar, al menos un pequeño porcentaje de los altos niveles de endeudamiento y gasto que se ha tenido y una vez el mundo haya controlado (NO terminado) el tema de la pandemia, va hacer a través del aumento de impuestos tanto a las personas naturales con mayor capital o ingresos y a las empresas, esto puede generar volatilidad en los mercados y en la parte económica.
- Situación económica de Colombia: El primer trimestre del 2020, ha sido uno de los más difíciles en temas de crecimiento económico en muchos años de historia. Hacia el último trimestre del 2020. Se venía dando, en el último trimestre una recuperación muy buena especialmente en el sector comercio. Desafortunadamente por el incremento en los contagios y la alta ocupación en las UCI, se debieron implementar nuevas medidas como cuarentenas, toques de queda y la decisión de muchas personas de cuidados en casa, con lo cual nuevamente este renglón económico y algunos otros retrocedieron de forma significativa. Esto, sumado a la demora en la llegada de las vacunas al país, dará un primer trimestre negativo, que dista de la recuperación económica positiva esperada para el mismo. Esto afecta el nivel de confianza de los consumidores y así la economía empiece a mejorar después del segundo trimestre, puede también ocurrir que al final el crecimiento económico del 2021 no permita borrar el impacto negativo del 2020. Se espera un crecimiento económico para el 2021 del 4%.
Esta nueva realidad económica para el 2021, generará que el estado continúe con un déficit fiscal alto (mayor endeudamiento) pues para lograr activar la economía deberá continuar con los estímulos monetarios dados en el 2020 tanto a las personas naturales como jurídicas. El 2020 el déficit fiscal fue del 9% del PIB, el más alto de la historia y se espera que para el 2021 sea el 7% del PIB, el segundo más alto. En cuanto a tasas de interés se espera nuevamente un año de bajas tasas, pues no se ve un horizonte para una decisión diferente de parte de BanRepública: la inflación se encuentra por debajo del 2%, bajo crecimiento económico, abundancia de liquidez.
El riesgo de tener un déficit fiscal alto en Colombia, está asociado a la pérdida de la calificación en el grado de inversión por parte de las calificadoras de riesgo. El motivo, es que esta variable determina el grado de inversión extranjera en nuestro país, capitales que llegan, la tasa de cambio, entre otras y esto afecta el día a día de los inversionistas en el país. No podemos conocer la decisión que vayan a tomar las calificadoras; pues recordemos que, en noviembre del 2020, a pesar del bajo crecimiento económico y el alto endeudamiento, no se perdió este grado de inversión, debido a que la pandemia había sido una situación exógena impredecible que afecto a todos los países no solamente a Colombia y decidieron darle un compás de espera, para evaluar los planes que se trazarían para bajar el déficit fiscal.
Una de las alternativas que tiene el gobierno colombiano, es hacer una nueva reforma tributaria, de muchas que seguramente vendrán en adelante, con la cual, no se van a obtener los recursos necesarios para resolver el problema fiscal, pero sí se demuestra ante los entes calificadores el interés y esfuerzo para cubrir el mismo. Recordemos que las reformas tributarias buscan aumentar los ingresos del país.
Otra de las opciones que el país puede tener para dar solución a la disminución del déficit fiscal es una disminución substancial del gasto público. El año 2022 es un año electoral en Colombia. La discusión de presupuesto para este año se realizará entre junio y octubre del 2021 y podría ocurrir que en esta se presente una propuesta de recorte significativo de gasto público. Para el gobierno saliente esto genera impacto y no se sabe quién se posicionará el próximo año. Ahora bien, las reformas que se presenten no van a generar reacción popular negativa, porque los congresistas se preocupan es por su reelección.
Aún no se espera un desmonte de los subsidios gubernamentales en Colombia, dentro de las perspectivas económicas 2021, porque la situación económica sigue siendo muy apremiante, los niveles de desempleo elevados, el ingreso en muchos hogares colombianos ha disminuido y esta es una de las funciones más importante del estado ayudar con políticas anti cíclicas. El aparecimiento de la vacuna, no implica que se vuelva inmediatamente a la vida normal antes de pandemia, ni al mismo consumo. Aún falta camino para poder retomar a la normalidad y esto seguirá afectando el consumo, las ventas al por menor, el empleo y demás.
También, dentro de las alternativas para disminuir el déficit fiscal y que el gobierno genere flujo de caja, se encuentra la “privatización ficticia” de empresas públicas. “Ficticia” porque se realizaría una venta de activos del gobierno nacional a otras entidades territoriales no a sector privado. No se cuenta con el tiempo para hacer una verdadera privatización, pues ello implicaría la transferencia de estos activos públicos a través de instrumentos como martillo, subasta o procesos abiertos, que son de alta complejidad.
- Expectativas de la tasa de cambio: Dentro de las perspectivas económicas 2021, esta es una variable determinante para a revisar cuando de tomar decisiones de inversión se trata. La tendencia internacional es a una desvalorización del dólar y a un fortalecimiento de otras monedas como el peso colombiano. Motivado esto, por las políticas de estímulo o inyección de recursos al mercado que ha realizado el gobierno estadunidense y ha generado abundancia de dólares en el mercado. Ahora bien, frente a un escenario de pérdida de la calificación del grado de inversión, el peso colombiano se devaluaría frente al dólar, aumentaría de valor. Frente a esta circunstancia, el peso colombiano no seguiría, al menos de forma temporal, la tendencia internacional de revaluación del dólar frente a otras monedas. Se espera que, durante el segundo semestre del 2021, existe un pronunciamiento de las calificadoras. También otro escenario de aumento del valor del dólar, puede presentarse si el mercado percibe algún riesgo por ejemplo que el tema de implementación de la vacuna no dé los resultados esperados, guerras comerciales u cualquier otro factor que genere cambios en las proyecciones económicas.
- Valor de precio de petróleo: otra variable a tener en cuenta en estas perspectivas económicas 2021 está muy ligado al consumo en general en los E.U, en momento de crisis cuando se han dado estímulos fiscales a las personas parte del gobierno, parte de este valor llega al consumo de gasolina y esto generará un aumento en la demanda de petróleo y por ende una subida del valor del mismo. Adicionalmente, la OPEP y la OPEP+ han logrado llegar a acuerdos de cuotas de producción, con el ánimo de controlar el precio por barril de petróleo, evitando una oferta muy superior a la demanda.
- Sector inmobiliario en Colombia. El de oficinas, puede seguir presentando contracción, porque las medidas de aislamiento y trabajo en casa van a continuar. Para el residencial especialmente en viviendas de menos de $500 Millones se espera presente un auge importante porque es el sector que está recibiendo estímulos económicos.
TIPS al momento de invertir – Perspectivas económicas 2021
- La recomendación es actuar con cautela, utilizar posiciones defensivas frente a los riesgos inherentes en los que estamos en este ciclo económico. Por ejemplo, tener dentro del portafolio un porcentaje de la inversión en dólares, que aún sigue siendo la moneda refugio
- Cada vez se hace más relevante realizar una adecuada planeación financiera y con ello tener el acompañamiento de expertos en la materia. Igualmente tener presente el horizonte de tiempo de la inversión, el objetivo y tu perfil de riesgo de inversión. . No entrar en pánico frente a correcciones de mercado hace parte de las inversiones.
- Los expertos también te ayudaremos con información de mercados, rebalanceo oportuno en los portafolios para captura de oportunidades, máxime cuando la volatilidad, seguirá haciendo parte del día de las inversiones. A mayor riego mayor volatilidad, pero también mayores retornos, que, si sigues lo planteado inicialmente en la estrategia de inversión, no tomarás malas decisiones.
- La diversificación siempre será la mejor alternativa. Las correcciones de mercado siempre serán oportunidad de ingreso. Aún existen sectores rezagados que adquirirán valor al momento del rebote económico. Esto lo saben los expertos.
- Ojo con las próximas reformas tributarias. Estas serán inevitables, como te indiqué antes, para poder financiar parte del gran déficit fiscal que va a dejar la pandemia. Tendrás que hacer seguimiento al impacto de la misma.
- Tener presente la decisión de tomen las calificadoras de riesgos, frente al grado de inversión de Colombia. De llegar a perderlo, se vería una gran volatilidad tanto en los instrumentos de renta fija como de renta variable del país, acompañada de un aumento del valor del dólar.
- Inversiones en dólares: Como se ha indicado la volatilidad va a continuar, pues el virus no se ha podido controlar y fecha probable futura aún no la hay; adicionalmente el reto que se tiene de no perder el grao de inversión como país. Por estos motivos y los ya mencionados, tener dentro del portafolio un porcentaje de inversión en esta moneda es recomendable. El valor de la exposición depende del riesgo que se desee tomar entendiendo las grandes fluctuaciones y volatilidades que se tienen en este tipo de activos, como una de las perspectivas económicas 2021.
- La renta fija de corto plazo generará bajos retornos en el corto y mediano plazo, hasta que las tasas de interés no empiecen a subir. Por esto, aunque se tenga un perfil de inversión conservador, es necesario sin perder el mismo tener una parte del portafolio en exposición a renta variable de ciertos activos y regiones, que los expertos podrán indicarte cuáles son los mejores. Es difícil predecir hasta cuando nos acompañará este escenario, pero se podría estar hablando de unos dieciocho meses.
- Vigilar el aumento de la inflación. Retirar los estímulos fiscales, es un escenario poco probable por el poder político que esto ha dado a los candidatos o partidos que han participado en la aprobación de los mismos. El aumento de la inflación podría ser una variable para dar un giro a esta política monetaria y fiscal; pues en caso de empezar a elevarse la alternativa que tienen los diferentes gobiernos para controlarla es disminuir o retirar la inyección de dinero a los mercados, bajando así la liquidez en los mismos y subir tasas de interés. En el corto plazo, no es tan probable que se dé este evento, pues hasta que los índices de desempleo disminuyan y la gente vuelva a tener capacidad de compra los movimientos de inflación al alza no podrán verse fácilmente. Para esto se requiere que la economía empiece a tener un mejor dinamismo, que a su vez va asociado a una disminución significativa del virus y su contagio en el mundo.
- Hacer seguimiento al aumento de las tasas de interés. Esto se dará en la medida en que la economía se vaya recuperando y la inflación empiece a subir. En este escenario mejorará el desempeño en rentabilidad de los portafolios con inversiones en renta fija, en especial corto plazo como por ejemplo los cdt’s, pero también aumentará el pago de intereses en los préstamos y tarjetas de crédito.
- Las perspectivas económicas 2021 auguran que la economía en término generales si va a ir mejorando, porque la vacuna va a ir generando un efecto positivo de forma progresiva. Algunos sectores más rápido que otros, hay que entender a qué ritmo cada sector.
- Ahorrar y crear un fondo de emergencia si aún no lo tienes. Reservar para momentos difíciles, siempre generará un valor agregado y te guardará de tener que tomar malas decisiones financieras y de entrar a liquidar activos a pérdida para cubrir necesidades básicas.
- Inversiones Bitcoin: Son inversiones de alto riesgo con volatilidades muy altas. En Colombia no está vigilada, ni regulada este tipo de operaciones y en caso de reclamación no hay a quien presentarla. De llegar a tomar posición en este activo las sugerencias son: ser cauto, ingresar con pequeños montos que no impliquen un riesgo en el patrimonio, buscar plataformas de años de trayectoria.
- Acciones Colombia: Aún se encuentren por debajo del valor antes de pandemia y esto genera oportunidades de ingreso en la medida que las condiciones económicas vayan mejorando y con horizonte de tiempo de mediano y largo plazo.
- Elecciones 2022. Buscar opciones en donde se dé prioridad a la estabilidad macroeconómica del país y no al populismo donde se plantean escenarios de mayor deuda y gasto incurriendo en medidas que agravan la situación económica y fiscal en Colombia.
- Hay una alta probabilidad que después de la crisis de la pandemia pueda venir un periodo de abundancia, esto debe verse como una oportunidad de inversión en sectores que, en un período de un año o año y medio, estén generando retornos como agro, turismo, comercio, infraestructura, que se encuentran rezagados. Hoy hay mucha liquidez que no se ha convertido en crédito y en la medida que retorne la confianza a los inversionistas y a los bancos en el riesgo de crédito serán invertidos en las diferentes actividades económicas.
En Asesores Financieros queremos empoderarte para que construyas tu futuro financiero. Si quieres una Asesoría en el tema de inversiones, da clic en el siguiente enlace