¿Que ha pasado con el Dólar en las últimas semanas? ¿Que debemos hacer al respecto? Aquí una visión y recomendaciones generales ¡en Asesores Financieros!
En las últimas dos semanas hemos visto un incremento significativo del valor del dólar en Colombia. Durante el 2022, sólo durante el mes de marzo y parte de abril el dólar estuvo por debajo de los $3.800, dando un respiro en su cotización producto del alto precio del petróleo a nivel internacional, siendo la economía colombiana beneficiada por su alta dependencia de los ingresos para el país por la exportación de esta materia prima. Después de haber sido decretada la pandemia en marzo del 2020, su incremento hacia los $4.000 es una constante en el valor de esta divisa.
A nivel mundial el dólar es considerado el activo refugio por naturaleza. Esto significa que cuando existen situaciones adversas en la economía de un país o el mundo los inversionistas se refugian o prefieren comprar dólares mientras se resuelve los factores que ocasionan esa situación y que genera incertidumbre respecto del comportamiento futuro de la economía. Estas circunstancias pueden ser de índole político, por ejemplo: (preferencia en un país por gobiernos no ortodoxos en elecciones, conflictos internos, etc); geopolíticos (guerras), económicas (aumento de la inflación, expectativa de bajo crecimiento), sociales (protestas prolongadas, huelgas, subversión, etc).
Hacia mitad del mes de abril del 2022 los factores que han incidido para que la divisa haya incrementado su valor de una forma tan significativa son los siguientes:
FACTOR | EXPLICACION |
1. F. ECONÓMICO: Mayor expectativa de incremento de tasas de interés en el corto plazo, por encima de lo esperado, por parte de la Reserva Federal de los E.U. cómo mecanismo de control de la inflación. | Uno de los recursos más utilizados y efectivos por parte de los gobiernos centrales para el control de la inflación es el aumento de tasas de interés (estas son las que indican el valor del dinero para créditos o captaciones en un país). Actualmente y desde el año 2021 por la recuperación que han tenido las diferentes economías a nivel mundial se ha visto un aumento generalizado de los precios en los diferentes productos de forma significativa, llevando la inflación a niveles no vistos desde 1980. Por este motivo, la gran mayoría de economías mundiales a través de sus Bancos Centrales han empezado a realizar alzas de tasas de referencia, con el ánimo de que los consumidores al tener que pagar más intereses por un préstamo o por sus consumos en tarjetas de crédito disminuyan su demanda y así empieza a disminuir el precio de los productos y por ende la inflación. Estados Unidos, siendo el país con la economía más grande del mundo, no va a ser la excepción para el incremento de tasas en su país y esto es algo que ya se había tenido en cuenta por parte delos inversionistas quienes esperaban un aumento hasta el 2.8% entre el 2022 y 2023 en su tasa de referencia por parte de la FED, pero con la guerra de Rusia – Ucrania y los nuevos confinamientos en China por rebrote de Covid, la inflación ha venido subiendo y cada vez se hace más difícil su control, por lo cual ahora se habla de incrementos que pueden llegar a un 3,5% o 3,75% en el 2023. En Colombia, estas medidas las toma el Banco de la República, quien a lo largo del 2021 y 2022 lo ha venido haciendo. En septiembre la tasa de referencia para Colombia era del 1.75%, en este mes se incrementó al 2% y en marzo Banrepública la subió al 5%, con posibilidad de seguirse incrementando dependiendo el comportamiento de la inflación. El efecto que genera estos incrementos de tasas en cualquier economía es una disminución en el consumo y por ende una disminución en el crecimiento económico, así las cosas, los inversionistas y las empresas van a ganar menos utilidades en sus negocios, puede generarse también desempleo, entre otras afectaciones. Para los países emergentes como Colombia, puede darse el panorama de que los inversionistas prefieran retirar sus recursos y migrar con ellos a economías más sólidas como la Estadunidense y por esa demanda de dólares el valor de la divisa sube. Recordemos que los mercados la gran mayoría de veces incorporan en el precio estos eventos futuros antes de que ocurran. |
2. F. ECONOMICO: Disminución en compra de bonos por parte de la reserva federal de los E.U.
| Cuando se decretó la pandemia, una de las políticas monetarias tomadas por parte de la Reserva Federal de E.U. fue la compra de Bonos, con el ánimo de inyectarle liquidez al mercado para evitar una recesión, pues cada vez que compraban bonos incorporaban dólares al mercado y esto hace que el valor de la divisa disminuyera a nivel mundial; pero esta abundancia de dólares fue en parte uno de los factores que contribuyó al aumento desbordado de la inflación que hoy en día se tiene. Por esto, otra de las medidas económicas de la Reserva Federal para el control de la inflación ha sido la disminución en la compra de estos activos y con ello la disminución de dólares en el mercado con lo cual y ante la actual demanda por esta moneda genera aumento en el precio de la misma.
|
3. F. GEOPOLITICO: Guerra Rusia- Ucrania | Desde febrero del 2022 se gestó un intento de invasión por parte de Rusia a Ucrania, conflicto que hasta el día de hoy desafortunadamente no ha tenido una solución favorable. Rusia es un productor muy importante de materias primas vitales para el desarrollo de la actividad empresarial como lo son el gas, petróleo, níquel, aluminio, energía, entre otros y Ucrania es un gran productor de trigo. Estos recursos son muy utilizados para la producción de otros bienes y servicios. A raíz del conflicto, el valor en estas materias primas ha venido incrementándose de forma significativa aumentando así los costos de producción y por tanto el precio final de los productos y con ello aumentando la inflación que de por sí ya estaba alta antes del conflicto. El control de la inflación es vital para no deteriorar la economía de un país, pues si ella se incrementa significativamente, con el mismo dinero cada día las personas pueden comprar menos y esto empobrece a las personas. Así las cosas y como se aclaró en el factor anterior, ha obligado a los gobiernos centrales a considerar un incremento mayor en sus tasas de interés para el control de la inflación, si el conflicto sigue y las materias primas que estos países proveen a los demás países del mundo siguen subiendo se hace más difícil controlar la inflación. Ahora bien, las tasas de interés tampoco pueden llegar a subirse de tal forma que termine desacelerando las economías y llevándonos a una recesión económica por destrucción del empleo y del sector productivo. Por esto y ante la incertidumbre que esta situación genera, pues no se sabe cuándo va a terminar y las consecuencias que deje esta guerra, el valor del dólar, que es un activo refugio, sube, porque muchos inversionistas compran dólares y la demanda aumenta el valor de la divisa.
|
4. F. SOCIAL EXTERNO: Nuevos confinamientos en China por rebrote de Covid 19 | En el pasado reciente, hemos conocido las consecuencias desbastadoras que genera en el crecimiento económico de cualquier país los confinamientos masivos. China es la segunda economía más grande del mundo después de EU, y por tanto es una de los países que más demanda productos de los otros. Si esta demanda disminuye, su crecimiento económico también lo hará, pero el del resto del mundo igualmente se verá afectado por esta disminución en el crecimiento. Adicionalmente, producto de estos confinamientos se ha venido aumentando nuevamente la cantidad de embarcaciones represadas que no están entregando sus mercancías y materias primas al destino final generando escases y con una demanda que aún está latente, influye en el aumento de los precios de los productos y por tanto es otro factor que aumenta la inflación. Esto genera incertidumbre y volatilidad y nuevamente refugio de los inversionistas en el dólar y con ello aumento en el valor de la divisa a nivel mundial.
|
5. F. POLÍTICO: Elecciones Presidenciales Colombia 2022
| En mayo se tiene jornada electoral presidencial, evento que normalmente genera incertidumbre y máxime cuando en este año el candidato presidencial por un gobierno no ortodoxo ha punteado en las encuestas. Al igual que en otros países del mundo, cuando esto ocurre los inversionistas se refugian en dólares y por demanda el precio del mismo sube. |
Conclusiones y sugerencias entorno al Dólar y su comportamiento:
- Desde la pandemia en general en los activos financieros como son las acciones, renta fija, monedas has podido ver un aumento importante de la volatilidad, es decir, existen días o meses en donde este tipo de inversiones dan rentabilidades muy positivas y otros en los mismos períodos de tiempo de rentabilidades muy negativas. Estos comportamientos generan incertidumbre en los inversionistas, pero es importante entender qué hay detrás de cada uno de ellos para tomar decisiones financieras informadas y acertadas. No necesariamente, porque existan días o meses de rentabilidades negativas se pueda determinar que se efectuó una mala inversión. Es por esto que es tan importante tener claro el objetivo, horizonte de tiempo y perfil de riesgo al momento de invertir.
- Siempre que los inversionistas nacionales o extranjeros ven un factor de riesgo o incertidumbre que puede afectar a la economía mundial o al crecimiento económico se refugian en dólares y esto genera un incremento en el valor de la divisa.
- Tener dólares en tu portafolio en tiempos de incertidumbre y altas volatilidades siempre será una buena apuesta, aquí lo que se debe determinar es en qué momento se ingresa en este tipo de inversión para obtener mejores retornos. Por ejemplo, cuando en marzo el dólar empezó a cotizar por debajo de los $3.800, llegando caso a niveles de $3.700 era un buen momento para comprar, en especial porque como se indicó al inicio hay circunstancias que pueden generar incremento en el valor de la cotización de esta moneda, que para el caso de Colombia es el tema de elecciones presidenciales en el mes de mayo, que es un evento político que está generando mucha incertidumbre en los inversionistas y de los colombianos en general por el resultado de las encuestas dónde existen probabilidades de que un candidato no ortodoxo pueda ganarlas y todas las otras variables expuestas anteriormente. Efectivamente así ha sido, el dólar incrementó su valor por encima de los $3.900 y para el que estuvo invertido parte de su portafolio en este activo se generó una ganancia.
En Asesores Fiinancieros queremos empoderarte para que construyas la mejor versión de tu futuro financiero. Si quieres una asesoría da clic en este enlace