¿Que implicaciones tiene que Colombia pierda o no su grado de inversión? ¿en que consiste esto? ¡Averigualo aquí, en Asesores Financieros!
Tal vez habrás escuchado en los últimos días acerca de la expectativa que se tiene de que Colombia no pierda el grado de inversión, pero ¿qué es lo que significa esta expresión?, ¿qué implicaciones tiene?, ¿qué están observando las tres principales calificadoras de riesgo para determinar la calificación de Colombia en este año?, te lo contaré a continuación.
Una fuente importante mediante la cual el gobierno nacional obtiene parte de sus recursos económicos para desarrollar sus planes, proyectos y cumplir con sus responsabilidades es a través del endeudamiento, utilizando para ello la emisión de deuda y a cambio paga unos intereses a los inversionistas nacionales o extranjeros que la compran, los cuales pueden ser personas naturales o jurídicas. Para realizar este tipo de inversión, en especial los grandes inversionistas, miran la calificación crediticia que tiene un país y que le es otorgada por las calificadoras de riesgo.
La calificación crediticia de la deuda soberana, es una opinión emitida por una calificadora de riesgo, acerca de la calidad crediticia de un deudor (país emisor de la deuda) respecto de una obligación financiera; la cual refleja la capacidad del deudor y su voluntad para cumplir con los compromisos financieros en forma y tiempo. Las agencias calificadoras toman en cuenta diversas variables para asignar calificaciones, como son el potencial de crecimiento de un país (PIB), nivel de endeudamiento que es la deuda pública como porcentaje de los ingresos tributarios, o la deuda pública como porcentaje del PIB.
En el mundo hay tres grandes empresas calificadoras de deuda que son las que inciden más en el comportamiento de los grandes inversionistas institucionales Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch, en la mayoría de los casos las reglas establecen que un título no tiene el grado de inversión si dos de las tres calificadoras así lo consideran. Actualmente Colombia tiene la siguiente calificación:
La calificación de BBB- con perspectiva negativa, significa que la deuda soberana del país presenta parámetros de protección adecuados. Sin embargo, es más probable que condiciones económicas adversas o cambios coyunturales conduzcan al debilitamiento de la capacidad del emisor para cumplir con sus compromisos financieros sobre la obligación y la perspectiva negativa significa que la agencia estima que hay elementos para disminuir la calificación en los próximos 12 a 24 meses.
El siguiente escalón de calificación es BB, con esta calificación ya se perdería el grado de inversión, con lo cual muchos de los grandes inversionistas institucionales, por políticas de inversión no traerían sus recursos al país porque el nivel mínimo de calificación establecido para inversión es BBB. Así las cosas, perder el grado de inversión puede significar que disminuya la inversión extranjera en el país y que parte de la actual se vaya; que las fuentes de financiamiento externo se reduzcan, lo cual puede generar un menor crecimiento económico; aumentar el costo del financiamiento de la deuda pues para atraer nuevos recursos se deberá pagar más intereses.
Veamos cual es la visión actual de las calificadoras: Lo que están analizando las calificadoras para emitir su calificación de deuda:
Variables de Análisis (Panorama actual) | Standard & Poor’s | Fitch Rating | Moody’s Investor Service |
Consecuencias Covid 19: Aunque es un evento transitorio, ha traído grandes afectaciones a las economías mundiales, sin ser Colombia la excepción:
ü Caída crecimiento económico: Fue la más importante de los últimos 100. Disminución del PIB (Producto Interno Bruto). Para el 2020 el PIB fue de -6.8%, siendo los sectores de comercio al por mayor y detal con un -15.1% y minas y canteras con un -15.7% los más afectados. Esto se dio por los cierres de diferentes establecimientos producto de las cuarentenas para disminuir los contagios y no colapsar el sistema de salud y la baja demanda de diferentes commoditties a nivel mundial (petróleo, carbón, etc).
ü Aumento de la deuda pública – Déficit fiscal como porcentaje del PIB: Para contra restar los efectos económicos de los cierres por cuarentena el gobierno nacional otorgó unos subsidios económicos tanto a personas naturales como jurídicas aumentando así el gasto público y por ende aumentando su déficit fiscal. Se calcula, como resultado de esto, un déficit fiscal en 2020 cercano a los $90 billones, el 9% del PIB, por culpa en buena parte de combatir el coronavirus. Se espera reducirlo a unos $70 billones en 2021 para conservar el grado de inversión. El ideal son los déficits menores al 3,3% del PIB. ü Mayor gasto público, para contra restar efectos económicos y sanitarios. ü Caída significativa del recaudo fiscal, es decir menor recaudo de impuestos, debido a la disminución de los ingresos tanto para persona natural como jurídica. ü Aumentó tasa de desempleo: 15.9% a cierre 2020, frente a un 10.5% para el cierre del 2019.
| Expectativa:
ü Manejo y control en el crecimiento de contagios del covid 19mientras se logra un proceso de vacunación, para evitar cierres y paros económicos por cuarentenas. ü Un rebote en el crecimiento económico para el 2021 del 5% y en el 2022 del 4.5%. ü Disminución de la deuda respecto del PIB. Déficit fiscal sobre la deuda cercano a un 7% y no a un 9%. Se prevé que la deuda haya alcanzado su mayor pico en el 2021 y luego empiece una reducción sobre el PIB.
En conclusión, para mantener la calificación S&P, espera que las autoridades colombianas implementen las medidas necesarias para poder tener la deuda en senda decreciendo en los años siguientes al 2022, con niveles por debajo del 70% del PIB, lo cual implica una fuerte reforma tributaria, disminución del gasto público y que en Colombia exista un crecimiento económico cercano o por encima de las expectativas del 5%.
Una de las estrategias del gobierno para generar flujo de recursos y financiar el déficit y ajustar cuentas fiscales es la venta de activos. En días pasados se anunció la intención de compra de Ecopetrol a ISA, que de llevarse a cabo es una operación bien vista por esta calificadora.
La calificación de deuda se debe dar mínimo cada 12 meses, sin embargo, dependiendo las estadísticas, estás se pueden pronunciar antes.
ü Tasas de desempleo disminuyan en la medida que se va dando la recuperación económica.
| Expectativa:
ü Las expectativas son muy similares a las que plantea S&P tanto en el crecimiento económico, como en el porcentaje de déficit de deuda, es decir para no perder la calificación se requiere una disminución en este ítem y también esperan que se reduzca de un 9% a un 7% en los próximos años.
ü La gran diferencia radica en que para esta calificadora Colombia se encuentra muy por encima del promedio de países de su categoría BBB- en la variable de porcentaje de la deuda respecto del PIB. el promedio está en un 5%, Colombia 9%, lo cual genera una perspectiva negativa. Se espera que para el 2021 Colombia logré bajarla a un 7% del PIB.
ü También tiene gran expectativa frente a la reforma tributaria que propondrá el gobierno.
ü En cuanto al pronunciamiento de la calificación esta puede darse en cualquier momento, aunque se espera sea empezando segundo semestre 2021, analizando las medidas tomadas por el gobierno en este período de tiempo.
| Expectativa:
ü Igual que las otras dos calificadoras esperan un rebote de la economía entre 4.5% y 5% para 2021 y de 4 % para 2022.
En cuanto los déficits de la deuda esperan que esté llegue al 7.5% finalizando año, debido a que los subsidios para evitar una mayor caída de la economía se darán por un tiempo adicional e implica un gasto mayor al previsto.
ü Si la carga fiscal sobre la deuda no sede en el 2022, se espera que los intereses sobre la deuda empezarán a subir y esto pone una presión negativa sobre la calificación.
ü Será decisorio, la reforma tributaria que plantee el gobierno. Al igual el comportamiento y crecimiento económico.
ü El pronunciamiento de esta calificación se prevé para finales del 2021 y principios del 2022.ra un cambio esperamos ver cómo se desenvuelve la economía y las cuentas fiscales.
ü Mejorar la eficiencia en el gasto público. |
ü Caída precios de petróleo: El 25% de los ingresos del país son generados por las exportaciones de este producto. Al bajar el valor de barril genera menos ingresos para el país. El mayor impacto se dio el año 2020 durante los primeros meses de pandemia por el cierre de vuelos y medidas de cuarentenas a nivel mundial que generaron menor consumo. Para 2021 el precio se ha venido estabilizando alrededor de US$55 – 60 por barril. | Que no existe un nuevo impacto que genere una caída significativa del precio de este commodities.
|
* Datos económicos publicados por el DANE.
* Visión de las calificadoras: (Fuente: Evento de Davivienda Corredores: La visión de las calificadoras de riesgo. Enero 28 2021 youtube):
¿Que se necesita para conservar el grado de inversión?
Como vemos las visiones que tienen las tres calificadoras es similar, para evitar la pérdida del grado de inversión se necesita prioritariamente dos cosas:
- Que la economía colombiana crezca en el 2021 en un promedio entre 4.9 y 5% y en el 2020 entre un 4% y
- Que se logré una consolidación fiscal; es decir aumentar los ingresos del país y disminuir el porcentaje de la deuda respecto del PIB y que la deuda empiece a decrecer en el tiempo como respuesta a las medidas implementadas por el gobierno nacional. Una de las estrategias que cada calificadora plantea es una reforma tributaria estructural y aunque ninguna de ellas habla de cuando se debería captar de recursos a través de dicha reforma expertos indican que el recaudo de la misma debería apuntara a $20 billones/año, cifra cuyo monto es igual a la suma de tres reformas tributarias de las recientes en un solo año. Adicional a esta reforma otra fuente de ingresos para el país que permitiría la consolidación fiscal es el ajuste a la regla fiscal, recorte al gasto público y vender activos del Estado. En este último ítem se rumora la venta de porcentajes de Ecopetrol y de ISA, como posibles compradores figuran Grupo de Energía de Bogotá y EPM.
Es de recordar que en los últimos 21 años en Colombia se han hecho 12 reforma tributarias y que la última reforma fiscal en el 2019, se dieron grandes gabelas para tener un menor recaudo fiscal basados en el crecimiento económico de los próximos años, sin embargo, vino la pandemia y no se cumplieron las proyecciones. Se calcula que se dejó recaudar $77 billones relacionados con las exclusiones y exenciones del 19% del IVA sobre algunos bienes y servicios, incluyendo algunos bienes de la canasta básica familiar y es aquí donde las calificadoras se han fijado.
Ninguna de las calificadoras ha visto con malos ojos el cambio de la regla fiscal, pero si esperan que la regla defina bien unos rangos de endeudamiento. En el siguiente enlace puedes conocer más acerca de la regla fiscal.
Para conocer la nueva opinión de las calificadoras se debe esperar un crecimiento en la economía, alrededor del 5% y las determinaciones que en materia tributaria establezca el gobierno, quien tiene un gran reto; pues se debe seguir atendiendo la pandemia lo cual exige un rubro importante para la compra de vacunas y continuar impulsando el crecimiento económico a través de las diferentes ayudas que ha otorgado, que aún no podrían ser retiradas.
En Asesores Financieros queremos empoderarte a construir la mejor versión de tu futuro financiero. Si quieres una asesoría en materia tributaria, da clic en el enlace